En Arequipa 40 internos de medicina de la UCSM rindieron evaluación
A partir del 2019 los estudiantes de medicina que culminen su internado, deberán rendir una nueva evaluación práctica denominada Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOES), que consta de 100 preguntas, divididas en seis módulos, cada uno de ellos con 10 interrogantes que deben ser contestadas en seis minutos.
Según reveló el presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), Dr. Fernando Farfán Delgado, quien también es el decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, esta nueva evaluación no solo analiza los conocimientos sino también, el trato del futuro galeno al paciente, así como sus habilidades para resolver la casuística que se le entrega, además de su reacciones basadas en las experiencias versadas de su formación universitaria.
Esta prueba es diseñada por un equipo de expertos de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina y entregada a las universidades que tienen facultades de medicina, previo a ello, estos evaluadores son capacitados, quienes se encargaran de aplicar la prueba. El examen empieza cuando el evaluador recibe una Tablet que contiene las preguntas y la hoja de calificación virtual.
Los alumnos que se someten a la prueba responden preguntas en base a un caso planteado, el primer módulo aborda cómo atender una emergencia médica, ya sea esta un paro cardiaco, una intoxicación, además debe formular la medicación recomendada.
En el segundo módulo de preguntas, el estudiante que culminó su internado debe explicar la atención de un parto, el cual presenta complicaciones ginecológicas, como la ruptura de la membrana que protege al neonato. El tercer módulo presenta una casuística sobre la atención al recién nacido, el cual sufre de una afección pediátrica.
Mientras que el cuarto módulo de evaluación consta de un caso práctico de cirugía abdominal, puede ser un caso de apendicitis, finalmente, el último módulo contiene un caso de atención al adulto mayor.
Farfán Delgado, explicó que esta nueva prueba permitirá elevar la calidad profesional de los futuros galenos y además, tendrán mayor preparación para responder a los pacientes y emergencias que enfrentan, ya sea en un nosocomio o clínica.
En la actualidad quienes egresan de las facultades de medicina, rinden el Examen Nacional de Medicina (ENAM), esta prueba es en su totalidad teórica y solo mide el nivel cognitivo, mientras que la nueva prueba permitirá corroborar que esos conocimientos son aplicados de forma adecuada.
“Quienes no logren aprobar esta evaluación no podrán acceder al concurso del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud y al proceso de colegiatura en la orden profesional que agrupa a los galenos”, advirtió Farfán Delgado.
El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOES), ya se aplica este año en la Universidades Nacional de Trujillo, en la Privada Antenor Orrego (Trujillo), San Marcos (Lima) Nacional de San Agustín (Arequipa) y en la Católica de Santa María (Arequipa).
Según el presidente de ASPEFAM) Dr. Fernando Farfán Delgado, esta prueba deberá aplicarse en las 30 facultades de medicina de las universidades que ya cuentan con el licenciamiento por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).