La Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Dra. Marisol Pérez Tello, expuso ante los alumnos de las escuelas profesionales de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María, el tema “Los Derechos Humanos en la Actualidad Peruana”, durante el conversatorio realizado, la mañana del sábado 5 de agosto en el campus santamariano.
Pérez Tello, explicó que la ley y las reglas son un límite a la libertad del ser humano, pero estas permiten una convivencia pacífica y ordenada y además busca que los seres humanos cohabiten un espacio manteniendo respeto por su dignidad propia y la de sus semejantes, por tanto es el Estado a través de sus poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, quien garantiza este coexistencia.
No obstante, la ministra sostuvo que hay características en la sociedad peruana que indican que hoy de parte de los ciudadanos existe desconfianza hacia el Estado y ello llevó a un rompimiento de la ley y el orden generándose un caos, prueba de ello son las campañas “Chapa tu choro y déjalo paralitico”, o los casos de linchamiento que se suscitan contra quienes cometen un delito.
Durante la exposición señaló que este tipo de hechos afecta el equilibrio en la sociedad y además habré paso a la violación de Derechos Humanos, porque se rompe el orden, por tanto recomendó a los futuros abogados y politólogos que se forman en la casa marianista, a mirar a la persona como un ser que posee características de universalidad e integridad, y el Estado debe protegerlos y brindarle seguridad.
“Se pagan tributos, pensado en que estos recursos se utilizarán en bien de toda la comunidad, en brindarles servicios básicos así como acceso al agua potable, a mejorar las seguridad en las calles”, señaló.
También, la representante del Ejecutivo indicó que hoy en el país existen 85 mil presos, sin embargo la cárcel es para los pobres, porque quienes tiene dinero y cometen delitos no purgan condena. Es por ello que como política de Estado lo que se impulsamos hoy es que exista tolerancia cero a la impunidad así como a la corrupción y aquellos que trasgredan a ley y lucren con dinero del Estado para beneficio particular también deben perder su libertad, y será la justicia quien los procese.
Ello también es parte de los Derechos Humanos porque al imponer la ley sin hacer distinción de condición social, el principio de equidad prevalece y no se rompe.
“En mi gestión, estamos trabajando un mapa de la justicia, para conocer cuántos jueces, fiscales, defensores de oficio existen en el país y esta información será pública y además debe estar segmentada según las áreas geográficas del Perú, la tipología de delitos. También contendrá que clase de profesionales se requieren para defender los derechos humanos de los peruanos”, indicó.
El Vicerrector Administrativo, Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, tras la participación de la ministra, señaló que la exposición de la titular de justicia a los futuros profesionales sobre la visión de país y los objetivos que se han trazado desde su cartera, permite a los futuros abogados y politólogo tener una lectura de la sociedad y como debe integrarse a ella, para mejorarla a través de la aplicación de sus cenicientos.