Modelo de innovación de Catalunya es analizado por equipo de investigadores de la UCSM

UCSM presente en VIII Conferencia Internacional de Psicología de la Salud “Psicosalud 2017” a realizarse en Cuba
Octubre 12, 2017
Responsabilidad Social Universitaria de la Católica realiza Campaña de Atención Integral de Salud en Sachaca
Octubre 12, 2017

Modelo de innovación de Catalunya es analizado por equipo de investigadores de la UCSM

Delegación encabezada por Vicerrector de Investigación viajó a España y se reunió con autoridades catalanas


Un equipo de investigadores de la Universidad Católica  de  Santa  María  encabezado por el  Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, Vicerrector de Investigación, con el Ing. Henry Ibáñez del Consejo  Regional  por Arequipa, y el Lic. Bruno Gambetta Paredes, gerente de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa, viajaron a la comunidad autónoma de Cataluña y la ciudad de Barcelona en España, para analizar  los planes y proyectos de su  ecosistema  innovador en ciencia y tecnología.

La delegación mistiana se reunió con representantes de la Universidad Politécnica de Catalunya ubicada en la ciudad de Barcelona y analizaron el modelo de negocios del Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), que consiste en captar y financiar proyectos de innovación tecnológica de equipos multidisciplinarios de profesionales, para luego venderla a las empresas del mercado  en los  rubros de la ingeniería informática, de sistemas y de programación, así como en el campo de la física y las matemáticas.

También analizaron el modelo de desarrollo que utiliza el Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad Politécnica de  Catalunya, donde promueven la capacidad de investigación universitaria apoyando  proyectos  que permitan la transmisión de tecnología a las empresas. Este centro  tiene cuatro sedes y por medio del modelo  que utilizan generaron 12 millones de euros  en ingresos en 2015, el 51% dichos recursos provinieron  de convenios directos de colaboración con el sector  privado.

Al respecto, Dávila del Carpio, sostuvo  que  en base a estas experiencias  el equipo multidisciplinario  que  se encarga de diseñar y construir  la Agenda  Regional  de  Innovación de Arequipa, evaluará el modelo  que deberá aplicarse en la Región para  impulsar  la investigación científica desde la universidad  y a  la vez,  involucrar a  las autoridades  y también al sector privado.

 

Modelo articulador

En Arequipa existen tres incubadoras  de negocios e investigación,  lo impulsan las universidades Católica de Santa  María, Nacional  de  San Agustín y el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción, no obstante  para  lograr que estos centros  puedan potenciar el desarrollo de ideas creativas y tecnología que sea útil al sector  productivo, es  necesario una política regional y a nivel de las municipalidades, para que los esfuerzos no sean  elementos  aislados, sino que estén articulados.

Para ello el equipo de investigadores que viajó a Barcelona, evalúo las experiencias positivas de las autoridades de esa  localidad, donde  con fondos públicos se impulsa  el desarrollo de ideas  creativas e innovadoras que se concretan en negocios exitosos, generándose así fuentes de trabajo, tecnología e ingresos reflejados en su  Producto  Bruto  Interno. Muestra de  este desarrollo  es el distrito  22@ de Barcelona dónde  funcionan  cinco  mil empresas.

 

distrito-22edit