El paisajismo en su vertiente ruralista fue la inspiración de 18 pintores quienes plasmaron en óleo y acuarela parte de la vida cotidiana de la Ciudad Blanca, así como la belleza de las flores de los jardines de casas coloniales o la música que interpretaba a través de una zampoña un poblador de la parte alta de la Región, este tipo de obras fueron las que se presentaron durante la inauguración de la exposición pictórica denominada “Luces del Sur”, la cual se expone en la galería de la Casa de la Cultura de la Universidad Católica de Santa María.
La muestra fue inaugurada la noche del viernes 18 de agosto por el Vicerrector Académico de la casa santamariana, Dr. Cesar Cáceres Zarate, y busca rendirle tributo a Arequipa por su 477 aniversario de fundación española y también al Rotary Club por su 91 años del aniversario de la entrega de su carta constitutiva por parte del Rotary International.
Los artistas quisieron plasmar en las acuarelas el sentimiento de identidad que tiene un arequipeño por su tierra, entre las obras encontramos el cuadro titulado “Don Jorge” del pintor Guzmán Huanca Yanarico, donde se aprecia a un hombre del ande con su típico chullo color rojo tocando una zampoña, instrumento ancestral que utilizaban los antiguos pobladores del imperio incaico para crear música y rendirle honor al Dios Sol.
Asimismo, Carlos Ticona, presentó la obra denominada “Matinal en el pasaje de la Catedral”, costumbre que tenían los arequipeños de antaño quienes los días domingo y feriados salían a pasear por el centro histórico de Arequipa y apreciar la arquitectura colonial, así como degustar el queso helado postre que se prepara únicamente en la Ciudad Blanca.
Otra de las obras que plasma como la Arequipa moderna, se abre paso en la ciudad de origen colonial, es la titulada “Arequipa para el mundo” de Adolf Ancasi, el pintor nos muestra el verticalismo de las edificaciones a través de la construcción de mosaicos.
El experto en arte, Dr. Tito Cáceres Cuadros, considera que los artistas plasmaron la imaginación y la técnica, formando un solo atributo basado en elementos de soltura y armonía de color que fueron inmortalizados a través de la acuarela, esta combinación permitió que el arte plástico arequipeño gane admiración y buena crítica.
La muestra estará abierta al público hasta el próximo 2 de setiembre en la galería de arte de la Casa de la Cultura de la UCSM (La Merced 110) y podrá ser visitada de lunes a viernes desde las 9: 00 a 18:00 horas, el ingreso es libre.