La Universidad Católica de Santa María, inauguró un nuevo laboratorio de Microscopia Electrónica, ubicado en el primer piso del pabellón “I” en el campus central de la casa superior, este nuevo centro de investigación alberga un microscopio electrónico de barrido con tecnología alemana, a través del cual los investigadores desarrollarán nano tecnología.
El Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, Vicerrector de Investigación, explicó que en el campo farmacéutico los investigadores marianistas utilizarán la nano tecnología para analizar los compuestos en mil millones de partes y conocer la estructura de un compuesto determinado. A partir de ello, se podrán crear fármacos y llevarlos hacia un fin en concreto para combatir una enfermedad y así mejorar la vida de los arequipeños.
Además, el microscopio cuenta con un detector de difracción de rayos “X”, el cual permitirá al sector de las ciencias de los materiales y las empresas ligadas a ella, realizar pruebas para conocer el nivel de pureza de los minerales así como determinar los elementos químicos que contiene.
Dávila del Carpio, explicó que el laboratorio que alberga el equipo de tecnología alemana, tiene 0.25 de onmiaje y esta revestido con una jaula que evita todo tipo de radiación a 50 metros a la redonda para que el microscopio electrónico de barrido pueda funcionar adecuadamente. Además cuenta con una tecnología a control remoto que bloquea las ondas como de celulares para permitir que las pruebas que se realicen no sean alteradas.
“La mesa que es el soporte del microscopio, tiene un peso de tres toneladas y media, está diseñada como una plataforma independiente de toda la estructura del laboratorio para evitar cualquier tipo de vibración, los estándares con los que se trabajó evita que haya movimientos y vibraciones menores a las 6 micras por centímetro en un rango de 30 herz”, sostuvo.
Durante la ceremonia de inauguración, el Dr. Alberto Briceño Ortega, rector de la Universidad Católica de Santa María, señaló que este laboratorio nos pone a la vanguardia en el campo de la investigación, y con ello los especialistas podrán realizar pruebas que aporten al campo de la minería y las ciencias biológicas. También las empresas que operan en el mercado podrán encargar diversas pruebas que requieren en los procesos de producción que realizan.
El proyecto de la construcción y equipamiento del laboratorio de Microscopia Electrónica, nace a raíz de la maestría de Química del Medio Ambiente que se desarrolló en la Escuela de Post Grado de la Universidad Santamariana, a través de ello se presentó el proyecto al fondo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), quienes aportaron el 10% del total de los recursos para adquirir los equipos. La obra demandó una inversión de un millón de soles, el 90% del dinero lo aportó la universidad la cual no solo invirtió en la compra del moderno equipo, sino también en acondicionar la estructura de su nuevo laboratorio.