Desde que se inició la pandemia del coronavirus en el Perú, los colegios y universidades del país debieron adecuarse al uso de las plataformas virtuales para iniciar el proceso del dictado de clases en la modalidad de educación a distancia. Han pasado 16 meses de implantado este nuevo sistema en el proceso de formación a los alumnos de inicial, primaria, secundaria así como, a estudiantes de educación técnica y universitaria. Sin embargo, ¿Nuestro sistema educativo está preparado para ofrecer una educación virtual de calidad que pueda llegar a todas los peruanos por igual?.
La Dra. Milena Jaime Zavala, Directora de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica de Santa María, nos explica que la pandemia empujó a grandes cambios y ello impactó en la educación la cual debió migrar al campo digital. Uno de los problemas que es el acceso adecuado a la conectividad de internet; muchas familias al tener carencias de equipos como laptop o computadoras utilizan el celular como una herramienta que permite trasmitir el conocimiento pero los padres deben hacer esfuerzos y recargar megas para que sus hijos puedan educarse, así mismo, ocurre que en muchas familias hay varios niños y adolescentes y solo un teléfono celular o cuando los padres salen a trabajar; los niños se quedan sin equipo que les permita recibir sus clases virtuales.
“Esta realidad llevó a los profesores a ingeniar estrategias para lograr comunicarse con los alumnos y proporcionales herramientas para que su educación no se detenga. Los maestros hacen un gran esfuerzo para lograr que sus estudiantes aprendan y entiendan los conocimientos trasmitidos pese a las limitaciones de conectividad”, dijo la Directora de la Escuela Profesional de Educación de la casa santamariana.
A su vez, destaco el desafío de los maestros que en esta coyuntura deben utilizar la educación virtual para lograr el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, esto es que los alumnos no solo sean receptores de información, sino también que tengan la capacidad de procesarla, analizarla sean críticos y logren formar nuevos conceptos para fortalecer su aprendizaje.
Reto de los maestros del Siglo XXI
Cada 6 de julio en el Perú se celebra el Día del Maestro, se escogió esta fecha debido a que el Libertador, José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones un 6 de julio de 1822.
Nuestro país celebrará este año su Bicentenario como república independiente por lo que la educadora santamariana Dra. Milena Jaime Zavala, consideró que el reto de los profesores del siglo XXI es lograr humanizar el sistema de la educación virtual, a través de la generación de vínculos afectivos con los estudiantes, usando herramientas como la cámara web que permite observar las reacciones y gestos de los alumnos y percibir sus estados de ánimo e inquietudes y a partir este análisis, desarrollar una comunicación asertiva.
UCSM lleva a cabo el proyecto “Abrigando Corazones a través del Cuento”, para humanizar el proceso de formación a distancia.
Estudiantes y docentes de La Escuela Profesional de Educación realizaron el proyecto, “Abrigando Corazones a través del Cuento”, el mismo que consiste en desarrollar nuevas técnicas que permitía a los niños de inicial despertar sus emociones y sentimientos reprimidos a causa del encierro por la pandemia; escuchando cuentos. El objetivo es que liberen miedos y temores y generen alegría e inquietudes a partir del fortalecimiento afectivo e inteligencia emocional.