
Misión
El Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal tiene como misión investigar, desarrollar, estandarizar, y proveer servicios de análisis nutricional de alimentos para uso animal con las técnicas más modernas para dar soporte a los diferentes proyectos desarrollados dentro y fuera de la UCSM, que científica, académica, y tecnológicamente aporten conocimiento valioso y que contribuya a la formación integral y profesional de los estudiantes, egresados y usuarios de la universidad, así como también, brindando el servicio de análisis a los técnicos, profesionales y productores que así lo requieran buscando así ser parte del avance emprendedor de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Visión
El Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal será un centro de docencia, investigación y producción líder a nivel nacional que brinde apoyo a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y productores de la región en la valoración nutricional de materias primas para alimentación animal, el manejo sustentable de recursos naturales y la rentabilidad de las producciones agropecuarias.
ObjetivosEl Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal tiene como objetivos:
- Apoyo a la investigación de los programas relacionados con Producción Animal (Bovinos para Carne, Bovinos para Leche, Ovinos, Caprinos, Camélidos Sudamericanos, Porcinos, Cuyes y Aves), brindando información acerca del valor nutritivo y composición química de forrajes, ensilajes, henos y alimentos balanceados.
- Apoyo a la docencia en cursos relacionados con la bioquímica y fisiología digestiva, nutrición y alimentación animal, pastos y forrajes y bromatología dentro de la currícula de la E.P de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UCSM.
- Investigación a través de proyectos sobre evaluación nutricional de forrajes conservados y desarrollo de metodologías y técnicas de análisis.
- Prestación de servicios de análisis de todo tipo de alimentos (forrajes, ensilajes, henos, insumos para concentrados y raciones), a técnicos asesores, plantas de alimentos balanceados, asociaciones, cooperativas y productores individuales.
Es en este último punto en el cual el E.P de Medicina Veterinaria y Zootecnia está realizando un esfuerzo para brindar un servicio de calidad a todos los usuarios del mismo. El objetivo de la prestación de servicios por parte de la escuela, es que el productor y los técnicos dispongan de una herramienta de fácil acceso y de bajo costo, que sea de utilidad, entre otras cosas para formular raciones, suplementos, conocer el aporte de nutrientes de un alimento; teniendo un impacto directo sobre la producción animal del establecimiento.
Responsable- Mag. MVZ, Jorge Luis Zegarra Paredes
[email protected]
Los servicios de análisis que realiza el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal son los siguientes:
Análisis químicos:
- Materia seca (MS)
- Cenizas totales (CZS)
- Proteína cruda (PC) o Nitrógeno total (NT)
- Extracto etéreo (EE) o grasa cruda (GC)
- Nitrógeno insoluble en detergente neutro (NIDN)
- Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA)
- Fibra cruda (FC)
- Fibra detergente neutro (FDN)
- Fibra detergente ácido (FDA)
- Lignina detergente ácido (LDA)
- Energía metabolizable (EM)
- Energía neta de lactación (ENL)
- pH en ensilajes (pH)
- Nitrógeno amoniacal en ensilajes (N-NH3/NT)
- Ácidos grasos volátiles totales (AGV’s T)
- Extracto no nitrogenado (ENN)
- Carbohidratos no fibrosos (CNF)
Análisis biológicos:
- Degradabilidad ruminal in situ
- Digestibilidad in vitro método Daysi ANKOM
Paquetes de análisis:
- Análisis proximal (MS, PC, EE, FC, CZS y ENN) solo para animales monogástricos no herbívoros (cerdos, aves, caninos, felinos).
- Análisis básico forrajes (MS, PC, EE, CZS, FDN, FDA, CNF) solo para forrajes comunes usados en rumiantes y animales monogástricos herbívoros (equinos y cuyes).
- Análisis completo NRC 2001 rumiantes (MS, PC, EE, CZS, FDN, FDA, LDA, NIDN, NIDA, CNF y ENL) para todo tipo de alimentos destinados a ganado lechero de alta producción.
- Análisis especializados para rumiantes (Degradabilidad ruminal in situ, digestibilidad in vitro, Análisis sistema Cornell) para estudios de investigación y desarrollo de productos e insumos alimenticios para animales.
- Calidad fermentativa en ensilajes (pH, N-NH3/NT, AGV’s T) para evaluar la calidad de todo tipo de ensilajes.
Obtención
La obtención de una muestra es un punto muy importante a la hora de enviar un material para analizar. Los resultados del laboratorio no aportarán información válida si la muestra enviada no es representativa del material original.
Alimentos concentrados (granos de cereales, afrechillos, etc.): se aconseja formar una muestra compuesta a partir de 15 submuestras de aproximadamente 500 g (se deben tomar de distintas bolsas si el material está embolsado y si está almacenado a granel se debe muestrear de distintos lugares) luego esa muestra compuesta es conveniente dividirla en cuartos (cuartear) separando y conservando los 2 cuartos opuestos. Continuar con este procedimiento hasta obtener una muestra de aproximadamente 1 kg.
Forrajes frescos: el muestreo dependerá del tamaño y características del potrero. En general, se recomienda recorrer el potrero en zig-zag, detenerse cada 20-30 pasos y tirar un objeto a corta distancia. En ese punto se cortará un puñado de forraje y se colocará en bolsa limpia. Con la muestra compuesta se debe proceder de la misma manera que se indicó anteriormente hasta obtener una muestra de aproximadamente 2-3 kg de peso. Henos: formar una muestra compuesta muestreando por lo menos 15 fardos o pacas utilizando un calador y luego realizar cuarteos sucesivos hasta obtener una muestra de 1 kg de peso aproximadamente.
Ensilados: retirar unos centímetros de la cara exterior y luego tomar por lo menos 15 muestras de diferentes partes de la cara del silo. Con esas muestras se formará una muestra compuesta realizando cuarteos sucesivos hasta obtener una muestra de aproximadamente 2-3 kg.
Acondicionamiento
Se aconseja acondicionar las muestras en doble bolsa de cierre hermético tipo Ziploc teniendo la precaución de que no quede aire en el interior de la primera bolsa y que entre las dos bolsas quede la tarjeta de identificación de la muestra.
ConservaciónLas muestras de materiales con bajo contenido de humedad (granos, concentrados, henos) se recomienda conservarlos en lugares sombreados y frescos hasta el momento de su envío al Laboratorio. En muestras de material fresco (pasturas, silos) se debe tener la precaución de mantenerlas en frío. Las muestras de forraje pueden permanecer en heladera por 48 hrs, pero si se prevé más demora en el envío conviene congelarla. Para muestras de silo se aconseja congelar inmediatamente luego de su obtención.
IdentificaciónLas muestras que llegan al Laboratorio deben estar correctamente identificadas, para ello se deba colocar entre las dos bolsas una tarjeta de identificación que indique:
- Fecha de obtención de la muestra.
- Descripción de la muestra de acuerdo con los criterios de identificación enumerados en el formulario de solicitud de servicio
- Nombre y dirección del remitente (incluyendo, teléfono y correo electrónico)
Las muestras se recepcionarán en la E.P de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus Central cito en: Urbanización San José s/n Umacollo, Pabellón E-111 en el horario de 8.00 a 13 hrs. y de 13.30 a 16.00 hrs.
En Huasacache:Las muestras se recepcionarán en el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal cito en Fundo La Banda Huasacache, Distrito de Hunter en el horario de 8.00 a 13.00 hrs.
Analizador de Fibra Dietaria ANKOM |
![]() |
Destilador de Kjheldal | ![]() |
Digestor y Scrubber de Microkjheldal |
![]() |
Extractor de grasas Soxhlet | ![]() |
Horno mufla para cenizas | ![]() |
Incubadora de Digestibilidad in vitro | ![]() |
Molino ciclónico FOSS | ![]() |
- Urbanización San José s/n Umacollo
E.P. Medicina Veterinaria y Zootecnia
Pabellón E-111, Campus Central
Teléfono
- 054 382038 anexo 1186
- 959670257
Correo elctrónico
Horarios
- Lunes a viernes de 8.00 a 13.00 y 13.30 a 16.00 hrs