En el Perú existe la tendencia de inventar una nueva solución a todo, como si los problemas del país o específicamente los problemas de Arequipa se hubieran originado hace poco. Obviamos la acumulación histórica de problemas y conocimientos en todo el mundo, así como la acumulación de soluciones a dichos problemas a lo largo del globo. No aprovechamos estas experiencias para aplicarlas y adaptarlas a nuestra realidad, es como si consideráramos a la ciudad blanca ajena al exterior, un mundo aparte.
Los problemas con los que lidia Arequipa son similares a otras ciudades del planeta, el problema del tráfico, el crecimiento urbano sin control, los pueblos jóvenes, no son únicos y exclusivos de nuestra blanca ciudad, pero como ciudad, estamos limitados por el desconocimiento.
Existen organismos internacionales de los cuales podemos obtener cooperación técnica, financiamiento, un intercambio de experiencias, pero no se llega a una cooperación efectiva con estos organismos, por la falta de información que padecen muchos de los gobiernos regionales y provinciales, debido a que muchos de estos no poseen una unidad o gerencia de relaciones externas, todo esto expresado por el ex canciller de la República Dr. Manuel Rodríguez Cuadros durante una Conferencia magistral dada en la Universidad Católica de Santa María.
Durante la Conferencia magistral organizada por la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobierno de la casa marianista, el ponente Dr. Manuel Rodríguez Cuadros, expuso los temas de Diplomacia Descentralizada y Gobiernos Subnacionales. Y lo beneficioso que sería la aplicación de estos conocimientos a nuestra localidad. Las opciones de gobernabilidad de las municipalidades regional o provincial, tienen un componente internacional y debe explotarse.
Como bien explico el ex canciller, la diplomacia descentralizada es un instrumento de desarrollo económico y equidad social en las regiones y en los gobiernos locales. La diplomacia descentralizada son las relaciones externas que desarrollan los gobiernos regionales y municipios para poder optimizar sus potencialidades de gobernabilidad y promover en sus espacios territoriales, el desarrollo económico, la lucha contra la pobreza, el turismo, la preservación con el patrimonio y una mejora en la gobernabilidad.
Usualmente se piensa muchas veces que estas tareas son netamente responsabilidad del gobierno central, y que en relación con política exterior los gobiernos regionales y los municipios poco o nada tienen que ver, pero esta concepción esta errada.
Tomando el turismo como ejemplo, si se detecta que el flujo turístico de Arequipa proviene de Europa, EE.UU. y Chile, no es descabellado poder colocar un agregado político de nuestra ciudad en embajadas de dichos países, no todo tiene que depender del gobierno central.
Para ejemplificar que Arequipa YA es parte del escenario mundial y debe moverse de acuerdo a estas normas, el Dr. Manuel Rodríguez Cuadros expuso el caso hipotético de que en caso que se intente hacer una obra de modernización de vías dentro del centro histórico de la ciudad, sin los estudios y conocimientos oportunos, un factor internacional impedirá esta obra. Porque las leyes que regulan todos los aspectos de construcción, vías de transporte, remodelación, urbanismo en general del centro de Arequipa, no solo están regidos por la legislación peruana, sino también por el derecho internacional, por la convención del patrimonio mundial, ya que Arequipa cuando fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, la preservación del centro histórico dejó de ser solo de los arequipeños, sino una responsabilidad y garantía de la comunidad internacional, toda intervención urbana de transporte o de otra naturaleza debe tener la conformidad internacional, los constructores, empresas, funcionaros de gobiernos regionales y provinciales, deben conocer estas normas, porque si no una obra debe paralizarse cancelarse o entrar en arbitraje .