Partículas de agentes contaminantes que respiran arequipeños no pueden ser expulsadas de sus organismos

1er. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UCSM
Noviembre 14, 2018
Seis especialistas en Derecho Empresarial analizarán crecimiento del Perú y de Arequipa en seminario de la UCSM
Noviembre 15, 2018

Partículas de agentes contaminantes que respiran arequipeños no pueden ser expulsadas de sus organismos

Investigador santamariano presentó en congreso internacional EPIMMEM, alternativa para reducir contaminación


En Arequipa las avenidas Goyeneche, Independencia, Salaverry, Ejército, Prolongación Ejército, La Marina, Parra, Parque Industrial, Andrés Avelino Cáceres, Gómez de la Torre, Porongoche, Dolores, Aviación, Variante de Uchumayo, así como Víctor Andrés Belaunde en Yanahuara y la vía de ingreso al Cono Norte, son las arterias donde se concentran los mayores índices de emisiones de Dióxido de Carbono, producto de la combustión de gasolina y petróleo que realizan las unidades motorizadas.

Según los monitoreos realizados por los especialistas de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, el Material Particulado (PM10), es el agente con mayor presencia en la atmósfera. Cabe señalar que cada elemento contaminante mide menos de 10 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro).

De acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), el límite máximo anual no debe superar los 50 microgramos por metro cúbico (ug/m3). Sin embargo, las emisiones en la Ciudad Blanca triplica el límite permitido, llegando a los 178 microgramos por metro cúbico.

El ingeniero, Jorge Castro, docente de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la casa marianista, señaló que el tamaño del material  particulado que ingresa al organismo de los arequipeños alcanza los 2.5 micrones.

“Estos elementos contaminantes son tan finos que se adhieren en las paredes de los pulmones y éstos no pueden ser eliminados por las defensas del organismo humanos y por ende genera enfermedades respiratorias crónicas y también pueden causar cáncer en las personas”, advirtió.

Alternativa planteada

 Durante la X edición del Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica, Mecánica – Eléctrica y Mecatrónica (EPIMMEM), el investigador marianista, señaló que una alternativa para reducir el índice de contaminación en la región es el uso de biocombustible.

El investigador explicó que junto a 12 especialistas desarrollaron desde el 2016 un sistema tecnológico que permite operar una planta de producción de biometano en base a estiércol de ganado vacuno y porcino, el combustible fue presurizado y se utilizó en pruebas  para que  funcione  el caldero de la planta de lácteos del Fundo de la Católica en la irrigación Majes, así como un motocultivador, además de un  tractor y un automóvil.

Características de la planta

 La planta desarrollada en el Fundo La Católica – Majes de la universidad santamariana, cuenta con un contenedor de mezcla de 90 a 150 litros de estiércol el cual es la materia prima del biometano, del total de este material que se vierte a las pozas para su uso, el 8% debe ser material seco para que el proceso de hidrólisis se realice con éxito.

Asimismo, la planta de compresión consta de equipos de purificación y enriquecimiento de biogás para convertirlo en biometano con características semejantes al gas natural, aunque de origen distinto. Dicha estructura cuenta con una torre separadora de dióxido de carbono denominada “srubber”, que lo separa del biogás y aumenta la pureza del metano.

Además, la tecnología que fue desarrollada en la casa marianista,  es autosotenible y rentable, debido a que durante las pruebas que se realizaron en el uso del combustible ecológico en los calderos de la planta de lácteos que posee la universidad en el fundo de Majes, se logró  un ahorro del 70% respecto al uso de combustible como el Gas Licuado de Petróleo (GLP).