Hace un año la Universidad Católica de Santa María firmó un convenio marco de cooperación inter institucional con la Universidad de Buenos Aires de Argentina (UBA), a través del cual se buscaba establecer una alianza estratégica para fortalecer sus relaciones por medio del intercambio estudiantil y de docentes, así como asesoramiento para aperturar nuevas líneas de estudio en la Escuela de Post Grado de la casa marianista, como la Maestría en Reproducción Animal.
El director del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA) de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, Dr. Daniel Lombardo, visitó el campus de la casa marianista y se reunió con sus autoridades; tras la cita explicó que como parte de la cooperación se busca establecer entre ambas casas superiores, la implementación a mediano plazo de una nueva maestría para desarrollar la recuperación genética sobre la población de camélidos sudamericanos, teniendo a la ciencias biotecnológicas como el instrumento para lograr este proceso.
“Como parte de las expectativas que tenemos, buscamos consolidar la nueva línea de estudio especializada, la cual tenga una doble titulación por ambas casas superiores de estudio y con ello quienes estudien esta maestría serán beneficiados,en la actualidad tenemos un buen número de profesionales peruanos estudiando en la UBA en la Maestría de Salud Animal”, indicó.
Arequipa es la Región con mayor concentración de alpacas en todo el país. Existe una población de 500 mil alpacas más del 78% está concentrada en la provincia de Caylloma, según el reporte de la Gerencia Regional de Agricultura. El Perú como país, concentra más del 80% de la población de alpacas a nivel de nuestro continente.
De llevarse a cabo el proyecto de la Maestría en reproducción animal, existirán especialistas capacitados y calificados para llevar a cabo un proceso de mejoramiento de los camélidos debido a que utilizando la ciencia podrían obtener embriones in vitro, para luego trasladarlos a las hembras de camélidos sudamericanos, con el fin de que se realicen un proceso de preñez para que puedan reproducirse animales con mejores capacidades y así la producción de buena fibra seria mayor.
Ello beneficiaría a los productores alpaqueros en nuestra Región, debido a que podrían obtener mejor fibra para comercializar y con ello elevar el nivel de ingreso que obtendrían gracias al asesoramiento de expertos los cuales se formarían en la casa santamariana.