Potenciar el liderazgo femenino en la sociedad peruana es uno de los grandes retos del siglo XXI

UCSM es la única casa superior de estudios privada del sur del Perú en ser incluida en el ranking de las mejores universidades de Scimago
Marzo 7, 2023
Nuevos instrumentos de viento y percusión adquirieron la UCSM para su Banda Sinfónica
Marzo 9, 2023

Potenciar el liderazgo femenino en la sociedad peruana es uno de los grandes retos del siglo XXI

  • Profesionales de la UCSM expresan saludo a las mujeres de la sociedad peruanas por su entrega y esfuerzo constante

El empoderamiento y liderazgo femenino se fomenta en las aulas santamarianas, cuando hablamos de este tema, tenemos en cuenta que se distingue del masculino, por la eficacia en la creación de equipos de trabajo, la gran capacidad y sensibilidad para la toma de decisiones.

Al conmemorarse el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer; las integrantes de la comunidad santamariana explicaron cuál es la situación por la que atraviesa la mujer en la sociedad peruana y la agenda pendiente que se debe impulsar a nivel de la sociedad civil, para mejorar las condiciones de vida de las personas de sexo femenino.

La Dra. Ana María Amado Mendoza, jefa del Departamento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, consideró que la mujer en la actualidad debe seguir luchando por el posicionamiento y derechos que se ganaron.

“En el siglo XXI, es necesario persistir para que exista una justicia igualitaria entre hombres y mujeres; hoy en la sociedad hay problemas graves como la violencia en contra de la mujer, que debe ser atendido por el Estado, y que aún es una tarea pendiente”, consideró la Dra. Ana María Amado.

Camino de oportunidad

La Ing. Patricia López Casaperalta, Directora de la Escuela Profesional de Ingeniera de Minas, explicó que la mujer en el campo de las ciencias e ingenierías, se viene posicionando en un ambiente donde comienza abrirse las oportunidades laborales, pero es necesario seguir impulsando políticas de Estado para mejorar las condiciones de vida de las profesionales.

En 2021 en el Perú, la cantidad de mujeres que tenían empleo se redujo en 120 mil en comparación con el 2019 previo a la pandemia. Solo en el área urbana 3 de cada 10 mujeres que trabajaban lo hacían de manera formal, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Investigación la base del desarrollo

La Dra. Lena Gálvez Ranilla, Investigadora y Científica de la Universidad Católica de Santa María, explicó que la falta de equidad de género en nuestra sociedad está reflejada en diversos ámbitos como es el campo de la ciencia.

Estas diferencias se ven reflejadas en el campo de la investigación y producción tecnología, solo un 30% de las mujeres, participa en este ámbito versus el 70% que son hombres; uno de los grandes factores es que muchas veces las investigadoras dejan su trabajo por atender a su familia, por lo que se requiere políticas públicas para revertir esta realidad”, advirtió la Dra. Lena Gálvez.

El siglo XXI se caracteriza porque el mundo está globalizado y la tecnología es uno de los ejes que mueve la economía y las relaciones internacionales, para la Mg. Angélica Corso Salas, Directora del Instituto Confucio, la mujer en la actualidad aporta a las organizaciones  internacionales con su trabajo, el cual destaca por su perseverancia, responsabilidad y su constante  ganas de superación; pero a la vez no deja de lado  la parte amorosa para atender a sus seres  queridos y también para afrontar las adversidades que se presentan en su hogar, por lo que cumple una doble función en la sociedad.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las áreas de recursos humanos, son consideradas estratégicas dentro de las organizaciones; por lo tanto, deben ser encargadas a profesionales con altos valores éticos y morales, que además deben preocuparse por el bienestar de las personas que integran sus equipos.

La Econ. Roxana Benavente Valcárcel, Directora de Recursos Humanos de la UCSM, considera que las mujeres en el área de recursos humanos, logran mantener mayor empatía y asertividad respecto a los cambios que hay que hacer en una organización, porque cuentan con creatividad y mayor poder de convencimiento, por lo que pueden manejar de forma adecuada situaciones más difíciles.

El liderazgo ya no es exclusivo de los hombres; el talento y las habilidades de las mujeres permitieron el   crecimiento de las organizaciones en la sociedad y también han contribuido al desarrollo económico y social de los países.