Una pieza textil incaica de aproximadamente 500 años de antigüedad fue restaurada y presentada en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de la Universidad Católica de Santa María ante la presencia de autoridades y miembros de la prensa.
El proceso de restauración fue gestionado exitosamente por la UCSM en cooperación con el Instituto para Estudios Peruanos de California (CIPS por sus siglas en inglés) como parte de un proyecto de restauración y puesta en valor de los tejidos encontrados durante la expedición en la que un grupo de especialistas de ambas instituciones hicieron impresionantes hallazgos en la cima del volcán Pichu Pichu, a 5600 metros de altura, en el año 1996.
Historia
Se trata de un unku, un tipo de prenda de vestir hecha de fibra de alpaca, similar a un poncho, que era utilizado por los incas como símbolo de estatus social o bien como ofrenda en ceremonias religiosas. En este caso se sabe que el unku restaurado fue utilizado como ofrenda por sus características únicas y porque fue encontrado junto a piezas de cerámica y otros textiles que también fueron ofrendados.
Este unku es muy especial, puesto que en su decoración se utilizaron 100 discos grandes y 480 pequeños, hechos de cobre y plata, distribuidos de forma simétrica en las capas del tejido por dentro y por fuera , indicio de que fue parte de una ofrenda muy importante dada la dificultad para fabricar este tipo de objetos metálicos.
Restauración
El proceso de restauración estuvo a cargo de la profesora Grace Katterman, especialista en textiles arqueológicos del CIPS, quien a lo largo de dos meses de trabajo diario, logró restaurar la pieza de forma magistral.
Para esto, el tejido fue reconstruido de forma paciente y minuciosa. De la misma manera, se removió el óxido de las medallas, producto del paso del tiempo. En este proceso se tuvo especial cuidado en que la reconstrucción no ocultase por completo los signos del paso del tiempo, lo que realza el valor histórico del tejido.
Presentación
Durante la presentación del tejido acudieron autoridades como el rector, vicerrectores y decanos de la UCSM, el arqueólogo Marco López representante del Ministerio de Cultura, la Arqueóloga Alina Aparicio del CIPS, el Dr. Eduardo Luna Quiroz Gerente Regional de Turismo y Comercio Exterior, la Srta. Guadalupe Vásquez Sub Gerente de Turismo y Relaciones Exteriores de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
El Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, vicerrector de Investigación de la UCSM tomó la palabra, primero para dar detalles sobre el programa “Santuarios Andinos” que lleva a cabo la universidad con la finalidad de mostrar el patrimonio histórico de la región. También se pronunció la doctora Grace Katterman para explicar detalladamente el proceso de restauración y la importancia del unku sobre el que trabajó dos meses. Finalmente el Dr. Alberto Briceño manifestó la voluntad de la UCSM en dar a conocer la historia de Arequipa.