¿Qué causa mayor placer que comer un recalentado entre los arequipeños?

Universidad Católica de Santa María pone en funcionamiento el set de televisión más moderno del sur del Perú
Abril 23, 2019
El reto de los ingenieros comerciales es conocer la realidad del país y la valorización de las empresas
Abril 24, 2019

¿Qué causa mayor placer que comer un recalentado entre los arequipeños?

Casa marianista celebró  el día internacional del libro y del idioma reuniendo a exponentes de la literatura regional

Haciendo un símil entre  la lectura  y la  gastronomía, el editor general  sur del diario  La República, Juan Carlos Soto Díaz, señaló que releer un libro es como comer un recalentado al día siguiente, porque en el primer caso,  el plato es más suculento  y además, se  puede sentir mejor los sabores y la textura de la comida, en el caso  de volver  a  repasar los textos  de un libro,  la sensación es la misma, debido a que uno encuentra  en ellas detalles  que  enriquecen el conocimiento y evocan sentimientos, así como  nuevas sensaciones en el lector.


leer-mas-para-comunicar-mas_0


Durante el  conversatorio “Leer más para comunicar más”, desarrollado en el auditorio Miguel Grau de la Universidad Católica de Santa María, Soto Díaz, expresó que “Los periodistas deben apropiarse de las  técnicas literarias para contar de mejor manera un hecho real”.


leer-mas-para-comunicar-mas_000


El evento  académico  organizado por la escuela Profesional de Comunicación Social de la casa  marianista, reunió a más  de  250 estudiantes universitarios  y alumnos del  nivel secundario de los centros educativos Stella Maris y San Martin de Porras, quienes conmemoraron el  día internacional del libro y del idioma español que se celebra  cada  23 de abril.

De la fantasía a la realidad

leer-mas-para-comunicar-masEntre los expositores del conversatorio participaron, exponentes de  la literatura regional como el  Mg. Jorge Monteza Arredondo, coordinador cultural de la Universidad Nacional  de  San Agustín, quien  reveló  que  hace cuatro décadas,  los escritores eran un grupo minúsculo que no tenían acceso a espacios  de  debate  e intercambio  de ideas  con  literatos  experimentados, por tanto consideró que   conversatorios  como el realizado  en la casa  marianista,  dinamizan la lectura porque la hace  accesible a todos.

Asimismo, enfatizó que “la literatura permite hacer de hechos ficticios una realidad. Una buena novela es aquella que te muestra que la vida es más compleja de lo vivido”.

Por su parte el Lic. Sarko Medina Hinojosa, autor del libro “El Ekeko y los Deseos  Imposibles”, explicó a los estudiantes  que hoy ellos  viven en la mejor y la peor de las épocas, por cuanto  una representa  el tiempo en el que el cine reivindicó un tipo de literatura como la fantástica, que se creía estancada y solo para jóvenes.  Pero también hoy es una época en que las noticias y la cultura están a la mano, pero la inmediatez produce un juicio  sin meditación.

La mejor forma de  aprendizaje

Para  la  directora de la  Escuela  Profesional  de  Comunicación Social, Mg. Miriam Castro  Linares, este  conversatorio  es un espacio de libertad  para  los jóvenes, porque pueden expresar  lo que sienten  y piensan, además se buscó resaltar la importancia de los libros dentro de la formación personal y profesional a través del compartir de  vivencias, anécdotas y puntos de vista de los escritores  quienes participaron como panelistas.

Además,  intervinieron como expositores  jóvenes  valores de la poesía y del cine,  que pasaron por las aulas marianistas  como  Felipe Jalsovec  y Lucia Orozco, quienes señalaron que la lectura  es un arte porque  permite  combinar el razonamiento y los sentimientos de  una persona y el producto  de esa mezcla,  es una obra literaria.

En nuestro  país el año 2000 se publicaron 2.001 títulos. Para el 2016, esta cifra llegó a los 6.463, sin embargo, la lectura de  libros  por persona, no superan los dos textos al año.