Reencuentro familiar: Cómo hacer para que el niño vuelva a la tutela de su familia

Estrategias para crear un vínculo con los niños
Febrero 13, 2020
Mejores prácticas en el cuidado de los niños en los albergues
Febrero 13, 2020

Reencuentro familiar: Cómo hacer para que el niño vuelva a la tutela de su familia


Lo más importante cuando se habla de reunificación familiar, es la prevención de la separación de los niños/as de sus familias de origen. Partiendo de que es el derecho del niño y el mejor lugar para que este se desarrolle, evitando separar a las familias de sus niños.

Es importante identificar e implementar un conjunto específico de intervenciones para el beneficio de los niños y sus familias, y así eliminar los temas o aspectos que crean la situación de riesgo.

Esta intervención primaria esta destinada a eliminar las causas que generan la situación de riesgo, focalizándose en las raíces de los problemas en lugar de las consecuencias. Se debe contemplar dos tipos de actividades principales: de acompañamiento y de asesoramiento a la familia.

Para contemplar la posibilidad de que el niño/a retorne a su familia de origen, debe realizarse un trabajo con la familia, que incluya sesiones focalizadas en las necesidades específicas identificadas durante las visitas de evaluación, destinadas a construir o aumentar las capacidades parentales de la familia, subrayando la protección de los niños, la seguridad del hogar, la satisfacción de las necesidades para el desarrollo de los niños, entre otros temas. Se presta especial atención al acompañamiento y asesoramiento brindado a fin de identificar y evitar situaciones de abuso o abandono, como también la explotación de los niños.


Visitas con familias biológicas

Una vez que el niño, niña y adolescente (en adelante NNA) se encuentra separado de su familia de origen y protegido en una Institución o familia, se debe de mantener el contacto con su familia. Con visitas semanales idóneamente, y de acuerdo a los progresos de la familia, se podría aumentar los contactos.

El ente regulador del proceso dictará las metas de trabajo para los padres biológicos que deben de cumplir para que se les regrese el niño. Se debe asimismo, definir un periodo de tiempo para que la familia haga estos cambios.

Este tiempo puede variar, usualmente se da entre 6 meses a un año.

Paralelamente a este proceso, es oportuno investigar opciones de cuido familiar a nivel de la familia extensa interesada en el cuido del NNA.

 Cuando la familia no cumple

Cuando no existe interés de parte la familia de recuperar al NNA, o no logran hacer los cambios que deben de hacer para salvaguardar la seguridad del NNA, y no existe ninguna opción a nivel de familia extensa, se debe iniciar los trámites para lograr una declaración de abandono para una posible adopción lo antes posible. Ante todo debemos buscar la permanencia y la estabilidad del NNA.

 El trabajo con la familia biológica

Es importante tomar tiempo en conocer a profundidad a todos los miembros de la familia, las condiciones socio psicológicas, los riesgos y las fortalezas de esta.

Con esta visión, se debe iniciar con un plan para lograr que la inserción del NNA a su familia, sea lo más exitosa posible.


reencuentro-familiar-como-hacer-para-que-el-nino-vuelva-a-la-tutela-de-su-familia-1


 Recomendaciones

·  Asignar un/a profesional que se encargue de la situación y le dé seguimiento. Así se establece una confianza básica que permite el logro de los objetivos del trabajo.

·  Cuando se trabaja desde conceptos técnicos muy abstractos, o de posturas subjetivas del profesional, puede ocurrir que las familias desisten, se agudiza la sensación de no encajar, no entender y al final abandonan sus deseos de recuperar al hijo/a.

·  Cuando eso último sucede es fácil pensar que no tengan suficiente interés, pero hay que revisar con más detenimiento la situación para comenzar estableciendo una conexión, con una visión empática, que brinde mayores posibilidades de éxito del proceso.

·  El/la profesional debe realizar el plan y discutirlo con la familia. Esta debe conocer los pormenores de este plan y saber lo que le toca hacer para facilitar el reencuentro.

·  Es importante trabajar las idealizaciones, expectativas altas, mitos, estereotipos, etc., de ambos lados, familia y NNA, pues estas expectativas en ocasiones dan al traste el trabajo realizado para el reencuentro, ya que al ver que los miembros de la familia o el NNA- no actúan de acuerdo a sus expectativas se tiende a caer en la desesperanza ya abortar el proceso.

·  Iniciar con encuentros de 1 a 2 horas, una o dos veces a la semana. Cuando se observa que el proceso va bien y las condiciones familiares también, se realizará el traslado definitivo del NNA.

·  Una vez que esto sucede, el profesional debe de mantener visitas semanales, al inicio y luego quincenales.

·  De acuerdo a numerosas investigaciones, la mejor forma de trabajo con la familia de origen es a través de la imitación y de la práctica, es enseñar-haciendo. Esto requiere tiempo y un equipo profesional que entienda la problemática y tenga la motivación para trabajar con esta población.

·  En algunos países existe la figura de una familia llamada: “familia de respiro”, que acompaña y le brinda apoyo a la familia de origen, sobre todo en los primeros meses del reencuentro. Esta familia puede ser de gran ayuda en momentos de crisis, o siendo soporte en temas o actividades específicas