El jueves 22 de agosto se inició II encuentro de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) en la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, autoridades y representantes de 21 casas superiores de estudios de la Región, empezaron una jornada de trabajo para lograr establecer la agenda común que permitirá fortalecer la educación superior teniendo como centro la doctrina social de la iglesia católica.
Ante las autoridades académicas de las universidades de Colombia, Perú, Costa Rica, Brasil, México y Bolivia, el rector de la Universidad Católica de Colombia, Dr. Francisco Gómez señaló que el encuentro permite seguir fortaleciendo los momentos de reflexión donde están inmersas todas las universidades de la región andina; reflexión sobre los procesos de calidad de mejoramiento continuo, la competitividad, las nuevas tecnologías.
“Hay un punto donde se vuelve la mirada: el por qué somos universidades católicas, porque tenemos esa nominación, por qué el sentido de una universidad católica, la identidad y cuál es el plus que ofrece una universidad católica con respecto a otras instituciones que también son universidades”. Advirtió.
Enseñanza en base a la doctrina social
A su turno el Gran Canciller de la Universidad Católica, Monseñor Jorge Herbás resaltó la importancia de la identidad católica y los valores cristianos inspirados en el evangelio a la luz de la enseñanza y doctrina de la iglesia.
Asimismo, el rector regional de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Santa Cruz, Dr. Pablo Herrera, agradeció la visita de representantes de universidades hermanas e indicó que “Las universidades estamos trabajando en la posibilidad de trascender con las definiciones de los modelos académicos en temas educativos que sean capaces de interpelar a los estudiantes de pregrado y de posgrado; tener de manera común, un sistema educativo católico trascendente con principios y valores respondiendo a la misión encomendada”.
Apostando por la Ecología y el medio ambiente
Uno de los resultados que presentará la casa marianista en el II encuentro de ODUCAL es el proyecto “Arequipa Ciudad Verde”, que consiste en reforestar áreas verdes a través de la entrega de arbolitos tanto a los estudiantes marianistas, a quienes se les brinda estímulos económicos como es el descuento en sus tasas educativas de graduación, si logran que la planta alcance la edad adulta y a nivel de la comunidad arequipeña, esta iniciativa se extendió a más de 150 colegios de toda la Región.
Los alumnos de secundaria que logran que el árbol alcance una edad adulta obtienen descuentos en las tasas que pagan cuando postulan en los exámenes de admisión la casa marianista. Esta incisiva lleva más de una década y durante ese periodo se lograron entregar más de 13 mil arbolitos.
Según, detalló el impulsor del proyecto Dr. Alberto Briceño Ortega, actual rector de la casa santamariana, este proyecto busca elevar la calidad de vida de un millón 300 mil personas en Arequipa a través de mejorar la calidad del aire.
Además, la iniciativa impulsada por la casa marinista, está acorde con los principios que desarrolla el Papa Francisco en su encíclica Laudato Sí, de proteger el medio ambiente porque la tierra es un regalo de Dios para el hombre. Además, la Universidad Católica de Santa María busca impulsar el pensamiento crítico entre sus estudiantes ante la contaminación y los atentados contra los ecosistemas.