Saludamos a Los ingenieros agrónomos UCSM en su Día

El Perú desde hace tres años está en crisis en el sector producción por falta de liderazgo político
Junio 28, 2021
La fe de San Pedro y San Pablo permitió entender a los cristianos el amor que tenía Cristo por la humanidad
Junio 30, 2021

Saludamos a Los ingenieros agrónomos UCSM en su Día

  • Profesionales articulan la relación armónica  que existe entre las personas el medio ambiente y la sociedad

Cada 30 de junio se rinde  homenaje a los profesionales que trabajan en el campo junto al agricultor para producir los alimentos que consumen los peruanos

En el siglo XXI el  rol del ingeniero agrónomo tiene un nuevo enfoque ecologista, por tratarse de profesionales encargados de establecer la armonía entre los ciudadanos, el medio ambiente y la sociedad; a través de esta triple elise, los países pueden planificar y empezar proyectos agroindustriales, que los convertirán en proveedores y en las despensas  del mundo, con lo cual desarrollarán tecnología, potenciarán su economía y dinamizarán sus mercados.

El Día del Ingeniero Agrónomo, se celebra en  el Perú cada 30 de junio, en homenaje a los profesionales que trabajan en el campo junto al agricultor para producir los alimentos, que de manera diaria llegan a los centros de abastos. Además, hacen del suelo agrícola su objeto de investigaciones para obtener mayores y mejores cosechas, convirtiéndose muchas veces en médicos para curar tanto al sustrato como al cultivo, en beneficio de las familias peruanas.


ing-agronomica-ucsm-web-ucsm


El Mg. Froy Coloma Dongo, Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la casa santamariana, explicó que la agricultura fue predominante  para las economías de las naciones durante miles de años antes de la revolución industrial. Pero su importancia no decae ni con la aparición de fábricas ni con la proclamada llegada de la era digital. Debido0 a que su actividad está enmarcada en la producción de alimentos, sin ellos la vida no es posible.

A esta actividad desarrollada en  base  a las  experiencias, fue necesario darle una explicación de los hechos y fenómenos, es decir un enfoque científico y técnico. Realidad que se da en el “Siglo de las luces” (a mediados del siglo XVIII, hasta los primeros años del siglo XIX), a partir de este momento se conocen los avances científicos y técnicos que se consolidaron en el siglo XIX con la creación de las primeras escuelas superiores  de Agronomía, donde enseña que esta carrera es una ciencia aplicada e integradora.

El Mg. Froy Coloma Dongo, consideró que  los pequeños productores  con su esfuerzo sustentan la alimentación de la población, no obstante  en nuestro país no se les da la atención necesaria  por parte del Estado,  para emprender  proyectos que les permitan salir  de la pobreza.

La falta de  políticas públicas en favor del agro y de los profesionales que pueden desarollar esta industria, generó que los ingenieros agrónomos no sean tomados en cuenta para llevar a cabo  proyectos e investigaciones pese a ser profesionales con una adecuada formación científica y técnica quienes a través de sus conocimientos están capacitados para aprovechar de forma óptima el suelo, clima, agua y plantas, para producir alimentos y llevarlos a la mesa de innumerables familias y así reducir la desnutrición y la  anemia en el Perú.