Durante la Audiencia Pública “Derecho a la verdad, justicia y reparación en Perú”, que organizó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina entre el 23 y 26 de mayo pasado, el Dr. José Felipe De La Barra Barrera, es egresado de la casa santamariana y juez provisional de la Corte Suprema de Justicia del Perú, representó al tercer poder del Estado de nuestro país con la exposición sobre los avances en materia de pluralidad e inclusión que se incorporaron en los procesos judiciales penales referidos a delitos donde se juzga las violaciones de derechos humanos.
El magistrado explicó que en el Poder Judicial desde el 2016 ya se cuenta con un servicio de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias, y para ello se capacitó a 26 personas quienes son especialistas en interpretación de idiomas en temas de justicia.
“Cumpliendo los acuerdos internacionales que suscribió el Estado Peruano como las 100 Reglas de Brasilia, la Declaración de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas y la norma N°29735, Ley de Lenguas que rige en nuestro país, ya contamos con especialistas uno en lengua ashaninka, dos en awajún, uno en matsigenka, y un intérprete en shipibo-conibo”, indicó.
Asimismo, se preparó a dos intérpretes en idioma aymara, uno en lengua quechua del Cusco y tres en quechua de origen Chanca, de esta forma el Poder Judicial al contar con estos especialistas cumple los acuerdos internacionales firmados por el Estado Peruano.
De La Barra Barrera explicó que estos avances a nivel de inclusión social, permitieron la pluralidad y celeridad en la impartición de justicia a nivel de los órganos jurisdiccionales y así respondió a la preocupación de los representantes de la sociedad civil del Perú, quienes expusieron en la audiencia pública que en nuestra nación el 75% de las víctimas que sufrieron violaciones de derechos humanos durante la época que el Estado peruano combatió el terrorismo tenían como lengua materna un idioma distinto al español, y que los procesos judiciales que surgieron a partir de las violaciones a los derechos fundamentales se realizaban en castellano.
En el marco del 162 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el egresado santamariano también instó a los miembros de la sociedad civil peruana a trabajar coordinadamente y formar comisiones con instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial, para que los procesos que aún no concluyen sean analizados por los juzgadores con mayor prontitud y así quienes reclamen un derecho en los tribunales puedan tener respuesta de la justicia.