14 OCT | Taller de Capacitación para Investigadores y Emprendedores

UCSM obtuvo el tercer lugar en las rondas preliminares de la Competencia Interamericana Universitaria sobre Derechos Humanos en México
Octubre 7, 2016
Estudiantes de Medicina de la UCSM se forman en calidez humana
Octubre 7, 2016

14 OCT | Taller de Capacitación para Investigadores y Emprendedores

“Acceso a recursos genéticos, participación en los beneficios (APB) y propiedad intelectual en el contexto del biocomercio”

 

El Ministerio del Ambiente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Programa “Contribución a las metas ambientales del Perú” , de la Cooperación Alemana Implementada por la GIZ, han organizado el dictado del taller de capacitación en ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS, PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL, se llevará a cabo el viernes 14 de octubre de en el auditorio SUM D-401- Pabellón D de la Universidad Católica Santa María.

A la fecha ya se han dictado talleres similares en Iquitos, Tarapoto,  Oxapampa y Piura buscándose organizar, nuevas réplicas en diferentes regiones del país, ajustado a las circunstancias locales.

El evento persigue: Proporcionar, a investigadores y emprendedores de la región, un paquete básico de información y conocimientos sobre el régimen de APB y sus temas relacionados, incluyendo PI, biopiratería y la protección de los CT, especialmente en el contexto del Protocolo de Nagoya y sus implicancias en el biocomercio;  y, Contribuir al proceso de sensibilización y fortalecimiento de capacidades de investigadores y emprendedores en la aplicación del APB por la utilización de recursos genéticos con fines de investigación y desarrollo.

El taller de capacitación se encuentra dirigido principalmente a investigadores y empresas cuyo desenvolvimiento se encuentre relacionado al biocomercio, uso de los recursos genéticos y eventualmente CT, en los procesos innovación y desarrollo. También pueden beneficiarse de él, funcionarios públicos vinculados a la materia.

 

LUGAR Y FECHA

 

Fecha

14 de octubre

Lugar

Auditorio SUM del Pabellón D – 401

Organiza

El Ministerio del Ambiente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Programa “Contribución a las metas ambientales del Perú” , de la Cooperación Alemana Implementada por la GIZ

 

Más sobre el tema

Las relaciones entre el APB, la PI y los CT, en el contexto del biocomercio, son particularmente complejas. Desde que entró en vigor el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en 1993, el cual estableció como principios fundamentales del acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, el consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente acordadas (PIC y MAT, por sus siglas en inglés), se ha avanzado en la construcción de una arquitectura política y normativa internacional y nacional que busca responder a los retos que plantean estos temas y sus interacciones.

En este contexto, el propio CDB; el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y Equitativa en los Beneficios; la Decisión 391 de la CAN sobre el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos; el DS No. 003-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos; la Ley No. 27811, Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos; y la Ley No. 28216, que crea la Comisión Nacional contra la Biopiratería, aparecen como parte sustantiva de esta compleja arquitectura y definen los contornos del régimen de APB y temas afines vigentes en el Perú.

Este régimen de APB se encuentra vigente en nuestro país desde inicios de los años noventa y con la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya, en el 2014, se presenta un nuevo escenario para consolidar su implementación. El Protocolo de Nagoya introduce una visión, propósitos, contenidos y mecanismos, que requieren ser apropiados y aplicados de manera integral, de acuerdo a la legislación nacional, a fin de cubrir todas las obligaciones relevantes en todas las dimensiones que el APB exige. Entre estas dimensiones  las de PI, protección de los CT, desvelo de origen, entre otras, son de especial relevancia para investigadores y emprendedores. Las actividades de biocomercio, además, también serán afectadas por la implementación del Protocolo de Nagoya.

Acercar este régimen de APB a investigadores y emprendedores es uno de los pasos necesarios para impulsar diferentes acciones tendientes a la implementación del régimen de APB y sus temas afines. El trabajo de investigadores y emprendedores con componentes de la biodiversidad y recursos genéticos, sus derivados y CT asociados, y la necesidad de, en ocasiones, aplicar el régimen de PI para proteger innovaciones y promover productos, pasa por cumplir con una serie de condiciones y requisitos establecidos, precisamente, en el régimen de APB (fundamentalmente, el PIC y el MAT), a fin de evitar caer en actos de biopiratería (vale decir, obtención de derechos de PI sin el acceso debido). En tal sentido, resulta extremadamente importante sacar lecciones de la labor de la Comisión Nacional contra la Biopiratería en la prevención e impedimento de este tipo de actos, contribuyendo con ello a dar seguridad jurídica a usuarios y proveedores de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados.