Tunas universitarias de España, Colombia y Perú se presentan en la Católica

Perú se ubica penúltimo en ranking de competitividad entre seis países
Septiembre 20, 2019
Ministro de Energía y Minas considera positiva la iniciativa ambiental de la UCSM
Septiembre 20, 2019

Tunas universitarias de España, Colombia y Perú se presentan en la Católica

  • V Certamen Internacional de Tunas es organizado por Tuna de la UCSM

El recientemente inaugurado Coliseo Santa María de la casa santamariana, será escenario del V Certamen Internacional de Tunas, organizado por la Tuna Universitaria de la Católica de Santa María que se realizará el  viernes el 20 de setiembre a las 17h .La segunda presentación será el sábado 21 a las 18h en el Auditorio William Morris.

Prestigiosas tunas de las universidades: Católica de Colombia, Politécnica de Valencia – España, de la  Facultad de Económicas de la Universidad de Sevilla – España,  la Cuarentuna de Derecho de la San Martín de Porres de Lima y la Tuna Universitaria de la Católica de Santa María

Música de tuna

Es una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII. Alfonso X el Sabio, se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas al escribir: “Esos escolares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia”. Coetánea suya, también lo hizo la obra Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: una por cada conquista amorosa, una por cada mujer.

Características

Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de INGENIERIA, sin perjuicio de existir tanto las tunas universitarias, compuesta por tunos de varias facultades de la misma universidad, como las tunas dela ciudad, o la Tuna Mayor, compuesta por tunos de diferentes universidades de Arequipa donde estudia el tuno.

La indumentaria de la tuna está compuesta de capa, jugón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca que es lo que identifica a cada Tuna y varía de acuerdo a la facultad a la que pertenezca.

El jubón es una chaqueta ceñida al busto. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera. La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón.

Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.

Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna.

La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la universidad y la escuela o facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado “bautizo”.

Por lo general la beca es del color representativo de la universidad o facultad a la que pertenezca la tuna. Las becas suelen alcanzar hasta la mitad superior de la espalda.

Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales de los mismos: la de viajeros infatigables y la de galán. Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas. Provengan de pretendientes, de una madre, o de las amigas, como reza la canción Tuna Compostelana: “cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón”. Actualmente, las damas no portan cintas en sus cabellos, por ende llevar cintas en las capas deja de tener un respaldo histórico-cultural, sin embargo se continúa con esa tradición.