La industria lechera en Arequipa se encuentra en estado crítico, en los últimos dos años la producción se redujo en 45% debido a que los productores ya no pueden cubrir los altos costos de los insumos que utilizan para alimentar a su ganado.
La pandemia causada por el Covid-19 y el incrementó de los precios internacionales del trigo, el maíz y de sus derivados por la guerra en Europa Oriental, llevó a los productores a tomar medidas radicales; Roberto Sosa Lazo, lleva cuatro décadas de su vida dentro de la industria ganadera en su fundo Géminis, ubicado en el distrito de Santa Rita de Siguas, llegó a criar 28 vacas productoras de leche; pero la crisis económica y la falta de apoyo del Estado, lo llevó a tomar medidas radicales como rematar y sacrificar su ganado, porque ya no tenía como mantener el negocio de venta de leche.
En Arequipa esta misma realidad lo viven mil 500 productores de leche de Majes, La Joya, el Pedregal, Santa Rita de Siguas y La Cano; ellos han tenido que reducir la cantidad de cabezas de ganado que criaban en sus establos; esta medida generó que en Arequipa se reduzca la producción de leche fresca.
Según explicó Miguel Obando Sánchez, coordinador del Programa Productividad Lechera de la Gerencia Regional de Agricultura, en los dos últimos años la producción de leche se redujo de 200 mil litros diarios a solo 90 mil.
“Un ganadero invierte 1.60 soles para obtener un litro de leche, pero en el mercado le pagan solo 0.90 soles por cada litro, por lo que en la actualidad ellos trabajan a perdida y mantenerse en esas condiciones es cada vez más difícil”, puntualizó.
Alternativas que plantea la academia
Ante la crítica realidad por la que atraviesa la industria ganadera en Arequipa y con el objetivo de fortalecer este sector, la Universidad Católica de Santa María, a través de la Escuela Profesional de Veterinaria y Zootécnica, desarrolló el “Curso Internacional en Reproducción y Sanidad en Vacuno de Leche”, donde se abordó alternativas para brindar una adecuada alimentación al ganado vacuno.
El Dr. Fernando Fernández Fernández, coordinador del curso taller explicó que un alimento alternativo que es altamente nutritivo para las vacas es la branquia de alcachofa, su costo en el mercado es accesible para los productores y este vegetal además brinda proteínas al ganado.
En su exposición titulada “Biotecnologías aplicadas a la producción”, el especialista de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Dr. Daniel Lombardo, explicó que una forma de mejorar la producción del ganado es utilizar la inseminación artificial y la reproducción in vitro para implantar el embrión directamente en una vaca receptora y lograr de forma exitosa el contar con ganado que produzca mayor cantidad de leche y esté libre de enfermedades.