Arequipa es la cuna de criadores de alpacas, debido a que concentra medio millón de cabezas de este camélido sudamericano y más de 100 empresas, entre pequeñas, medianas y grandes, que se dedican exclusivamente a la elaboración de prendas y accesorios en base a este material.
Existen dos variedades de alpaca: Huacayo y Suri. La alpaca Huacayo es la más numerosa en el Perú (93% de la población), tiene una fibra corta, rizada, densa y esponjosa que cubre casi todo su cuerpo dejando solo su cara y patas cubiertas con pelo corto. La alpaca Suri tiene una fibra lacia, sedosa, larga y de excepcional brillo.
Uno de los problemas que tienen los productores en Arequipa, es la separación de la fibra debido a que este proceso lo realizan manualmente y las clasifican de acuerdo a su finura en calidades como Royal Alpaca (menos de 19 micrones), Baby Alpaca (22,5 micrones), Súper Fine Alpaca (25,5 micrones), Huarizo (29 micrones), Gruesa (32 micrones) y Mixed Pieces (fibras cortas por lo general sobre los 32 micrones).
Un problema en la cadena productiva
Este proceso según explica el vicerrector de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, no es tan eficiente en la actualidad, debido a que hoy en el mercado no existen herramientas tecnológicas que ayuden a separar la fibras según su finura de forma adecuada y ello genera que los ingresos de los productores alpaqueros sea menor.
Es por ello que los investigadores de la casa santamariana Ing. Hugo Barreda de la Cruz y el Dr. Hugo Jiménez Pacheco, docentes de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales, diseñaron el proyecto denominado “Desarrollo de Tecnología Sistema de Separación, Clasificación y Categorización de la fibra de alpaca usando principios físicos electrostáticos para la obtención de fibra especial en Arequipa”.
En la actualidad en Arequipa se transforma el 90% de la producción mundial de la preciada fibra que tiene el camélido sudamericano y son convertidos en textiles que son vendidos en el mercado nacional, Estados Unidos Europa y ahora en China, según el reporte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Tecnología innovadora
En base al electromagnetismo que estudia la interacción entre cargas eléctricas que ejercen fuerzas unas sobre otras y según la segunda Ley de Newton, permite que estas fuerzas generen un movimiento acelerado de las diferentes cargas, se diseñará una máquina que ayude a separar la fibra de la alpaca de forma automatizada.
Esta tecnología permitirá que el proceso de clasificación de la fibra sea eficiente y rápido, por ende, el alpaquero podrá obtener mayores ganancias por el material que venda. Este proyecto fue desarrollado en base a las necesidades de la empresa Incalpaca, la cual trabaja con asociaciones de alpaqueros de las comunidades alto andinas de Arequipa, quienes requieren tecnología adecuada para proveer materia prima de calidad a la empresa del sector textil.
El proyecto fue presentado al Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), por ser novedoso y permite desarrollar una economía a escala y solucionar problemas del sector industrial, ganó un fondo de 400 mil soles que permitirá crear la tecnología que ayudará a los alpaqueros y al sector privado.
El Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, señaló que desde el vicerrectorado de Investigación de la casa santamariana, impulsó este proyecto junto con el sector privado y los productores alpaqueros, para que el Estado pueda apoyar el desarrollo de tecnología y con esta alianza estratégica denominada la cuádruple hélice, a inicios del 2021 se tendrá el equipo culminado y podrá ser operado para clasificar la fibra de alpaca.