UCSM desarrolla planta que producirá combustible ecológico para maquinaria agrícola y vehículos

PROGRAMA DE VERANO EDGEWOOD COLLEGE MADISON – WISCONSIN
Marzo 13, 2018
Universidades Católica de Santa María y Poznan de Polonia apuestan por alianza para lograr doble titulación de alumnos
Marzo 20, 2018

UCSM desarrolla planta que producirá combustible ecológico para maquinaria agrícola y vehículos

Tecnología que implementó equipo de investigadores permite generar energía para ocho hogares de forma continua


Desde hace dos años un equipo conformado por 13  investigadores de la Universidad Católica Santa María, junto a especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo para el Sur, desarrollaron un sistema tecnológico que  permite  operar una planta de producción de biometano en base a estiércol de vaca y cerdos, el combustible  fue presurizado, lo que permitió  que funcione el caldero de la planta de lácteos del Fundo de la Católica en la irrigación Majes, así como un motocultivador, además de un  tractor y un automóvil.

El coordinador general del proyecto Dr. Juan Reátegui Ordoñez, explicó que la planta fue ensamblada en la India y trasladada hasta Majes por la empresa Biogas Development & Training Center New Delhi, el financiamiento de esta tecnología fue solventado por la Universidad Católica Santa María, además se contó con fondos aportados por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA).

Fases de producción del biometano

El proceso de fabricación del combustible ecológico empieza con la fase hidrólisis, que consiste en la descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua, es decir, que se aprovecha las proteínas y grasa que contiene el estiércol de cerdo, vacas y purines, para luego pasar a la fermentación de los compuestos que fueron disociados, a esta etapa se le denominó “fase acidogénica”, debido a que las bacterias comienzan a fermentar el material que fue dividido, ambos procesos se ejecutan entre 2 y  4 días.

energias-renovable-majes-ucsm-9Una vez que los compuestos fueron separados se produce una reacción a la cual los investigadores la denominaron “acetogénica”, debido a que se produce ácido acético, al término de esta fase empieza la formación de biogás metano y dióxido de carbono. A estas dos fases se le conoce como “metanización” y dicho proceso dura entre 10 y 15 días.

Luego se procede a la parte mecánica del proceso de fabricación del combustible, para lo cual se realiza una adaptación del gas y su presurización, el resultado de estos dos procesos es la obtención de 85% de gas metano, dióxido de carbono en 9%, oxígeno en 7.2% y 1% de Sulfuro de hidrógeno.

Según el equipo el cual se va utilizar, se regula la presión durante el proceso de fabricación del combustible ecológico, para el funcionamiento de calderas, quemadores y calefactores el gas es presurizado a 20 bares (unidad de medida de la presión). Mientras que para generar energía eléctrica y material para el funcionamiento de vehículos de transporte y agrícolas, el gas debe ser presurizado a 200 bares.

 

Características de la planta desarrollada en la UCSM

La planta desarrollada en el Fundo La Católica – Majes de la universidad santamariana, cuenta con un contenedor de mezcla de 90 a 150 litros de estiércol el cual es la materia prima del biometano, del total de este material que se vierte a las pozas para su uso, el 8% debe ser material seco para que el proceso de hidrólisis se realice con éxito.

Asimismo, la planta de compresión consta de equipos de purificación y enriquecimiento de biogás para convertirlo en biometano con características semejantes al gas natural, aunque de origen distinto. Dicha estructura cuenta con una torre separadora de dióxido de carbono denominada “srubber”, que lo separa del biogás y aumenta la pureza del metano.

Protección ambiental y su rentabilidad

Durante la presentación de los resultados como parte del cierre de la primera etapa  del proyecto “Producción y Uso de Biometano Presurizado como Sustituto  de Combustibles Fósiles  en el sector Agrícola” , desarrollado en el campus central  de la casa  marianista la mañana del  viernes 16 de marzo, El Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, Vicerrector de Investigación de la UCSM, señaló que esta tecnología implementada y probada por los científicos de la casa superior permite al sector industrial contar con una nueva alternativa para operar sus plantas obteniendo un 40% más de rentabilidad al usar el combustible  ecológico.

“Al desarrollar las pruebas del uso del biometano en los calderos de la planta de lácteos que posee la universidad en el fundo de Majes, logramos un ahorro del 70% respecto al uso de combustible como el GLP, además esta tecnología no contamina el ambiente y por tanto las empresas al utilizar el sistema diseñado por nuestros científicos también contribuyen en reducir los efectos del cambio climático en nuestro entorno”, indicó.

energias-renovable-majes-ucsm-12

En el Perú se impulsó el uso de biogás desde el 2015, y en la actualidad se producen el equivalente a 10 mil litros de petróleo por día, no obstante, su uso es muy reducido, porque en el Perú no existía tecnología que permitiera desarrollar un sistema mecánico de presurización para eliminar gases como el dióxido de carbono y obtener metano de alta pureza. La Universidad Católica de Santa María  es la primera  institución a nivel nacional en impulsar esta  industria a nivel nacional.

Segunda  Etapa 

Como parte de  proceso  de  lograr  que  la fabricación del combustible natural  se masifique  el  jueves 15 de marzo  se inició al segunda etapa  del proyecto  denominado  “Producción de Biometano para combustibles de transporte  a partir de residuos  de biomasa Biometrans”,  en la sede  de Fundo de Majes de la casa  Santamariana. La tecnología para llevar a cabo  este proceso  se  desarrollará en conjunto  con una red  de  científicos de  la  universidades de  Santander Colombia,  Autónoma  de  Guadalajara (México), de la Universidad de  la  República de Uruguay, de la Universidad de Valladolid (España) y su Centro tecnológico  CARTIF, además de la  Universidad Católica de Santa María, el proyecto será financiado a  través del Fondo  de  Investigación Tecnológico  Iberoamericano  Cyted.


energias-renovable-majes-ucsm-7