UCSM en el camino de la internacionalización

Se inició Escuela de Formación Política para Mujeres en la Universidad Católica de Santa María
Mayo 14, 2018
Gobierno Regional, III División del Ejército Peruano y la UCSM se unen para enfrentar problemas de la Macro Región Sur
Mayo 15, 2018

UCSM en el camino de la internacionalización

Cruzando las fronteras de la educación


Este martes 15 en el  Salón de Usos Múltiples  del pabellón “S”, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales desarrolló el taller de “Fundamentos de Internacionalización de la UCSM”; el especialista Maximiliano Sainz, consultor en internacionalización de educación superior, compartió con las autoridades, decanos, directores, funcionarios y personal administrativo, acerca de la obligación de ajustarse a las necesidades globales.

La internacionalización es el proceso que integra la dimensión internacional, intercultural e interdisciplinaria en el desarrollo de las actividades de educación superior para responder de manera dinámica al contexto de la globalización, con el fin de brindar una mejor preparación a los estudiantes para un mundo competitivo y globalizado en constante movimiento.

Esto también representa muchos beneficios para la comunidad universitaria, como el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en su campo laboral; así como una mayor adaptación a nuevos entornos sociales y culturales para responder a sus necesidades sin problemas.

La homologación de contenido académico, el manejo de tecnologías de la información y dominio de lenguas; son algunos de los principales componentes para acoplar e integrar a todos los que conforman una universidad, dando lugar a la integración de instituciones del mismo nivel

En este nuevo contexto la universidad está llamada a jugar un papel fundamental en cuanto que proveedora de capital humano cualificado, generadora de nuevo conocimiento y transmisora del existente al ámbito productivo y a la sociedad en su conjunto.

La internacionalización de la educación superior universitaria, definida como el proceso de integrar una dimensión internacional, inter-cultural y/o global en los objetivos, funciones (enseñanza/aprendizaje, investigación, servicios) y suministro de la educación superior , es un factor esencial de la reforma para la mejora de la calidad y de la eficiencia de las universidades españolas favorece la aproximación a la excelencia como elemento que debe inspirar la educación española y para avanzar hacia una sociedad y una economía del conocimiento que propicien un modelo de desarrollo y crecimiento más sólido y estable.

¿Quién es Maximiliano Sainz?

Maximiliano es especialista en cooperación internacional y economía solidaria. Desde el 2004 incursionó en el área de la gestión de proyectos y programas de educación internacional, concretando con éxito proyectos de ayuda al desarrollo en varios países de América latina y el Caribe.noticia-internacional-1

Su experiencia profesional en la planificación, preparación, negociación, implementación y seguimiento de proyectos y programas de ayuda al desarrollo y cooperación internacional le ha permitido profundizar sus conocimientos en la gestión de proyectos universitarios internacionales, desarrollados en partenariado con Agencias de Desarrollo Internacional y gubernamentales, ONGs, Universidades, etc.

Sainz es Licenciado en Antropología de la Université de Montréal; Magíster en administración (orientación en el área de cooperación internacional) de la Université de Sherbrooke; Especialista en Política y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina); y Doctorante en Sociología de la Université du Québec à Montréal.

Actualmente es el Responsable de la cooperación con las Américas en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Université du Québec à Montréal (UQAM) y Supervisor académico del Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior COLAM-OUI./investigacion/