En el marco de los 481 años de fundación española de Arequipa, la Universidad Católica de Santa María a través del Vicerrectorado de Investigación, entregó a la Ciudad Blanca el primer Atlas Ambiental de la Región, el cual contiene un estudio basado en los enfoques sistémicos de la flora y fauna, el crecimiento poblacional y socio-económico de la Región.
Este documento se constituye como la primera investigación trasversal de Arequipa que explica cómo se produjo la explosión demográfica y urbana que desde 1940 hasta el 2019, también deja al descubierto que el crecimiento poblacional tiene efecto negativo sobre la campiña transformando su entorno en los últimos 76 años.
El libro tiene 296 páginas está divido en tres enfoques sistémicos. El primero denominado Sistema Físico Ambiental, aborda los resultados de los estudios de suelo realizados en los 29 distritos y zonas geográficas de Arequipa. Así como un análisis del clima que hoy soporta la ciudad y los niveles de radiación existentes. Explica además, porque existen cambios drásticos en el ambiente y las consecuencias de estas variaciones abruptas. También clasifica la flora y fauna que existen y como variaron las cuencas de las torrenteras.
Investigación única en su tipo
En la primera parte del libro se consigna el primer mapa de Isla de Calor Urbano (ICU), donde se explica cómo varió el incremento térmico en la ciudad a causa del crecimiento poblacional, industrial y urbano, así como los efectos que causa esta explosión demográfica en el ambiente.
El Segundo Sistema explica cómo crecieron las construcciones, tanto en el centro histórico y urbano, también se realizó un análisis del paisaje y su entorno. Presentan también como fue evolucionado el sistema educativo y los niveles de acceso a la salud, así como el uso de redes de agua potable y desagüe. En esta parte del libro se presenta además aerofotografías de 1944, así como auto mosaicos gráficos de la Arequipa de 1962, 1976, 1998 las cuales son comparados con fotos satelitales tomadas en el 2019.
También, el libro explica cómo se utilizan los suelos de la ciudad, las variaciones de las construcciones urbanas y le dedica un capítulo a la propuesta del Sistema Integrado de Transportes (SIT), así como su impacto en los entornos urbanos y monumentales.
El tercer sistema abordado es el Medio Social, donde se hace hincapié en los niveles de pobreza que existe en Arequipa, así como el crecimiento de la contaminación ambiental y la cultura ambiental. Además, segmenta los distritos según su distribución por manzanas, el riesgo volcánico existente, el cambio climático y como este fenómeno creado por el hombre ha transformado Arequipa; finalmente este libro desarrolla un compendio de normas legales y ambientales.
El autor del libro es el Dr. Carlos Zeballos Velarde, investigador y arquitecto urbanista ambiental quien fue docente de la casa marianista en la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente. Él trabajo de investigación lo inició en el 2015, tras su retorno del Japón, donde desarrollo un postdoctorado en el Instituto de Investigaciones de la Humanidad y la Naturaleza de Kioto.
El Dr. Carlos Zeballos Velarde, precisó que el Atlas es una herramienta integral que permitirá ser un instrumento para la planificación y la toma de decisiones; su contenido es una guía para las gestiones ediles.
Durante la presentación del texto, la cual se realizó en la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Vicerrector de Investigación, Dr. Máximo Rondón Rondón, consideró que el Atlas Ambiental de Arequipa, constituye un elemento de consulta obligada para el sector público y privado al momento de diseñar planes y proyectos, que busquen el desarrollo de la Ciudad Blanca.
“Este libro es una hoja de ruta y servirá de estudio y consulta a los futuros profesionales de todas las áreas, porque la información que contiene es descriptiva y analítica y permite tener una visión integral de nuestra metrópoli”, enfatizó la autoridad universitaria.