UCSM es la única casa superior de estudios en el sur del país en tratar aguas residuales y reutilizarlas

En el Hay Joven historiadora Carmen Mc Evoy explicó la influencia de los padres de la patria en América Latina
Noviembre 13, 2023
Más 100 estudiantes fueron atendidos en la Campaña de Salud Mental para prevenir ansiedad y estrés.
Noviembre 16, 2023

UCSM es la única casa superior de estudios en el sur del país en tratar aguas residuales y reutilizarlas

  • Casa santamariana inauguró plata de última generación que opera con tecnología biológica   

La Universidad Católica de Santa María, presentó su planta de tratamiento de aguas residuales única en su tipo en el Perú gracias a su diseño y configuración con tecnología biológica que permite la reutilización de 500 litros de agua tratada por día.

Este recurso hídrico es utilizado para la irrigación de campos agrícolas del Fundo Huachache que posee la UCSM en el distrito de Hunter, donde los estudiantes y especialistas de la Escuela Profesional de Ingería Agronómica y Agrícola, llevan a cabo cultivos experimentales.

El Dr. Jaime Cárdenas García, coordinador e impulsor del proyecto INNOQUA, explicó que la construcción y puesta en operación de la planta fue posible gracias al aporte económico de la Unión Europea; en esta infraestructura el proceso de recuperación de las aguas   se inicia con un pretratamiento que incluye una trampa de grasas y un tanque de sedimentación, seguido del Lumbrifiltro, el cual constituye un filtro físico y biológico compuesto por lombrices y microorganismos que degradan la materia orgánica, y por múltiples capas de materiales como viruta de madera, piedra pómez y grava, que continúan el proceso de filtración y purificación del agua residual.

En una segunda etapa, el agua ingresa al Daphniafiltro, tratamiento terciario que emplea crustáceos planctónicos capaces de remover los sólidos en suspensión de menor tamaño, y se encargan de la eliminación de contaminantes y la desinfección bacteriana.

Luego de este proceso las aguas pasan al sistema de purificación UV, donde se aplica tecnología de última generación en lámparas y controladores de lámparas, en combinación con reactores UV altamente eficientes de moderno diseño, desarrollados para obtener las condiciones hidrodinámicas óptimas para una distribución uniforme de la luz UV, garantizando la eliminación de bacterias, virus, mohos y algunos protozoos.

El Dr. Fredy Molina Rodríguez, docente e investigador de la UCSM y parte del equipo que desarrolló el proyecto, enfatizó que en la nueva planta se realiza un tratamiento terciario a través de un sistema de Purificación Biosolar, tecnología que utiliza la energía solar y la fotosíntesis para eliminar la materia orgánica, los nutrientes y los patógenos de las aguas residuales, gracias al fotobiorreactor con el que cuenta la nueva infraestructura.

A su turno la Ing. Daniela Delgado Pinera, responsable de la planta, destacó la simplicidad de su operación y mantenimiento, lo que permite que el sistema de microalgas-bacterias se convierta en una alternativa más costo-eficiente que los procesos de lodos activados, dado que no produce pasivos ambientales.

Tecnología amigable con el ambiente

Tras la ceremonia de puesta en marcha de la planta el Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega, Rector de la casa marianista, enfatizó que estas nuevas e innovadoras tecnologías son el resultado de la investigación y el trabajo de sus científicos y especialistas.

Asimismo, agregó que, la puesta en marcha de esta nueva infraestructura permitirá a la casa superior estudios, recuperar y reutilizar aguas servidas del Fundo Huasacache donde funcionan los laboratorios y gabinetes de las escuelas profesionales de Medicina Veterinaria y Zootécnia, así como la Ingeniería Agronómica y Agrícola; de esta forma la UCSM se consolida como una institución que protege el ecosistema y apuesta por el equilibrio ambiental.

Cabe destacar que el proyecto INNOQUA, fue financiado por la Unión Europea mediante el programa de investigación e innovación Horizonte 2020, el cual tuvo como objetivo hacer frente al desafío sanitario global mediante la promoción de tecnologías sostenibles de saneamiento del agua, capaces de realizar un ciclo completo de tratamiento.