UCSM impulsará reconocimiento a nivel nacional del arroz y el frejol camanejo

Responsabilidad Social Universitaria de la UCSM realizará Campaña de Integral de Salud en Sachaca
Junio 19, 2019
Inician rescate de los Jayaris arequipeños
Junio 19, 2019

UCSM impulsará reconocimiento a nivel nacional del arroz y el frejol camanejo

  • Comuna provincial de Camaná y casa marianista firman convenio para lograr denominación de origen ante el INDECOPI

El rector de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega, firmó un convenio de Desarrollo y Ejecución de Proyectos de Gestión de la Declaratoria de Denominación de Origen de productos   como el Arroz y el Frejol camanejo, con la Municipalidad Provincial de Camaná, representada por el alcalde, Marcelo Valdivia Bravo.


ucsm-impulsara-reconocimiento-a-nivel-nacional-del-arroz-y-el-frejol-camanejo_0002_capa-2


Este acuerdo busca brindar asesoramiento desde la casa marianista a los productores del cereal y las menestras, así como la elaboración del expediente técnico y su tramitación ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para lograr la declaratoria de denominación de origen de los productos emblemáticos que se cultivan en la provincia.

¿Qué es la denominación de origen?

La denominación de origen se establece a partir del nombre de una región geográfica de nuestro país, con ella se identifica o designa un producto en razón de sus características de calidad, los cuales se desarrollan gracias a los factores naturales de la zona donde se cultivan y al cuidado que le brindan los productores para lograr su cosecha.

El objetivo que busca la casa santamariana y la comuna provincial de Camaná a partir de la obtención de la denominación de origen otorgada por el Indecopi, es que los consumidores se informen acerca de la procedencia geográfica del arroz y el frejol que consumen, y sepan que la calidad especial de los mismos se debe a dicha procedencia. Ello también les permitiría abrir nuevos mercados para el producto emblemático de Camaná.


ucsm-impulsara-reconocimiento-a-nivel-nacional-del-arroz-y-el-frejol-camanejo_0000_capa-4


Producción del arroz

Según el informe de Producción: Superficie Sembrada, Superficie Cosechada en el Perú durante el  2018,  elaborado por el  Ministerio  de  Agricultura  y Riego;  en Camaná cinco mil agricultores que se dedican a la producción del arroz por cada hectárea de terreno, logran cosechar 12.5 toneladas del cereal  en cada campaña.

Este informe revela además, que Arequipa logró una producción superior de cosecha de arroz sobre el promedio nacional durante la campaña del 2017, debido a que se obtuvo  una media de 12. 5 toneladas por hectárea, sobre el nivel  nacional  que es de 7.5 toneladas por hectárea. A nivel de la Región  el año pasado se logró producir 250 mil toneladas de arroz, que se cosecharon en 19 mil 939 hectáreas, el 70% de ellas se encuentra en Camaná.

Un gran problema que afrontan los productores de arroz de Camaná y Ocoña, es la sobre producción del cereal, por tanto, éste se guarda en los 40 molinos que existen en la provincia, pese a su gran calidad, no puede ser vendido al mercado internacional por falta de una certificación y una política gubernamental que ayude a exportar el producto de gran calidad.

A ello se suma que el Estado permitió la importación de arroz proveniente de Asia, Argentina y Bolivia. Según el registro de Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEAR), en el 2018 ingresó del extranjero alrededor de 300 mil toneladas de arroz.

Beneficios  que propone  la academia

Briceño Ortega, sostuvo que la denominación de origen que entregaría el Estado, se constituiría en un mecanismo de desarrollo económico para la provincia de Camaná, porque se fomentará y favorecerá la organización del sector productivo (organización de los agricultores).

También la iniciativa de la academia, permitirá facilitar el acceso del arroz camanejo a los mercados nacional e internacional, y con ello este producto lograría un posicionamiento gracias a que los consumidores asociarán este producto con la calidad y garantía y en una segunda etapa se le podrá dar valor agregado al arroz para su venta.



Inicio de la construcción del Centro Cultural Camaná – UCSM

En acto especial, las autoridades santamarianas iniciarán la obra del futuro Centro Cultural Camaná -UCSM, ubicado en el sector de  la Pampa, en el distrito de Samuel Pastor; en una extensión de 10 000 m2.. El Centro contará con seis áreas:

1.- Área Cultural

  • Museo de Sitio
  • Salón de Exposiciones
  • Salón de Usos Múltiples

2.- Área Administrativa

3.-Área de Servicios Complementarios

  • Comedor – Cafetería
  • Vestuarios
  • Estacionamientos

4.- Área deportiva

5.- Área de expansión.