El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, llevó a cabo la Hackathon “Reto COVID-19”, el cual tuvo como objetivo fomentar la cultura emprendedora, investigativa y solidaria, que ayude a contrarrestar el COVID-19 declarado como pandemia a nivel mundial. Además se buscó propuestas innovadoras para desarrollar tecnología que ayude a identificar a los portadores del virus, así como equipos que protejan a la población arequipeña.
En este concurso se inscribieron estudiantes y egresados de la casa marianista así como profesionales de Arequipa. Para ello los 120 participantes se integraron en grupos de 3 a 5 personas en forma multidisciplinaria.
La Dra. Karina Rosas Paredes, Jefa de Innovación y Desarrollo el Vicerrectorado de Investigación junto con el Docente el Mg. José Esquicha Tejada, fueron los responsables de llevar a cabo el concurso, guiando y monitoreando a los 26 grupos de trabajo participantes.
Propuestas ganadoras
Actualmente, las pruebas serológicas (moleculares) requieren la recolección de muestras en el campo y enviarlas a laboratorios ubicados centralmente para su análisis, lo que requiere varios días para enviar, procesar y obtener resultados, lo que empeora el problema mientras la enfermedad se propaga entre las personas.
Es por ello que el equipo denominado “SINAPSIS Elite”, conformado por miembros de la Sociedad de Investigación de Neurociencias Aplicadas y Psiquiatría, integrado por el doctor Wolfgang Trillo Álvarez y los alumnos Joshua Medina Suarez, Joaquín Molina Acosta, Daniel Carrillo Monteagudo y Claudio Ibáñez Escalante, propusieron luchar contra el COVID-19, a través de “La Batería Ambulatoria Rápida para Diagnóstico de COVID-19”.
Esta novedosa propuesta busca identificar a las personas infectadas incluidas los denominados “asintomáticos” a través de un innovador aparato, el cual El cual funcionaría a través de una prueba de aliento y las propiedades físico químicas del SARS-CoV2. Esta prueba sería en tiempo real y puede ser realizada ambulatoriamente.
Este proyecto busca complementar también los aspectos neurológicos de la enfermedad para sensibilizar la prueba.
Esta modelo desarrollado por el equipo de la Sociedad de Investigación de Neurociencias Aplicada y Psiquiatría (SINAPSIS), tiene como referencia el trabajo realizado por la incubadora tecnológica estadounidense Astrotech, el cual trabaja el “BreathTest-1000”. La propuesta del equipo “SINAPSIS Elite”, ocupó el primer lugar en el concurso dado su diseño, novedad, costos y utilidad.
El segundo puesto del concurso fue otorgado al equipo “Antibody-19”, conformado por los profesionales Claudio Huaranca Manrique, Enny Christel Bejarano Zeballos, Brychs Roque Pumahuanca y Eduardo Moisés Gallegos Núñez, quienes desarrollaron el “Covid blot”.
El cual consiste en una prueba de detección molecular basada en el la hibridación especifica de sondas fijadas en una matriz con la información genética extraída de las muestras, cuya aplicación no supera las 2 horas por lote de muestras a tratar.
Proceso de fabricación
Esta nueva tecnología propuesta conlleva a la fabricación de un microchip, el cual está compuesto por una matriz de nylon que tiene sondas adheridas específicas para tratar el SARS-CoV-2, las sondas serán sintetizadas en una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR); la cual es una técnica de laboratorio comúnmente usada en el campo de la biología molecular para generar una gran cantidad de copias de ADN, a este proceso se le denomina “amplificación”. Ello permitirá usar como molde el genoma viral aplicando el marcador genético del virus.
Luego de ello se obtendrá un cDNA monocatenario, el cual estará listo para adherirse a la matriz de nylon y será sometido a luz ultravioleta para formar enlaces covalentes, dado que el nylon tiene afinidad con cualquier ácido nucleico este será enmascarado luego de adherir las sondas. Con ello el producto está listo para ser usado en las pruebas.
A través del hisopado, se realizará un tratamiento previo a la muestra utilizando ARN amplificado mediante RT-LAMP, el cual será aplicado sobre el microchip para la hibridación, y esta será revelada usando una molécula que emite luz verde cuando es sometido a luz azul, por medio de este procedimiento se podrá detectar cuando una persona es portador del Covid -19; la ventaja del uso de esta nueva tecnología es que es de bajo costo y no requiere de equipos de laboratorio muy especializados.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, la evidencia actual parece indicar que el SARS-CoV-2 puede permanecer viable durante horas o días sobre superficies hechas de una variedad de materiales, superficies o incluso en su propia ropa.
Tener un protocolo de limpieza al entrar a casa es la mejor medida para prevenir el COVID-19 y otras enfermedades virales respiratorias en hogares y entornos comunitarios sin embargo estos protocolos gastan tiempo y recursos por lo que el equipo de jóvenes que ocuparon el tercer puesto conformado por María Del Rosario Fernández Paredes, Deyvy Morochara Yana, Gonzalo Miranda Chamorro y Viviana Rios Esquicha,, presentaron el sistema portátil de pulverización y programa de desinfección automático “NOCOVID -HERE- Protege a tu familia”.
¿Cómo funciona?
NOCOVID-HERE funciona con la interacción de 3 componentes principales (actores). El dispositivo pulverizador (NoCovidHere), un aplicativo móvil (NoCovidHereApp) y las personas.
La persona al llegar a su domicilio u otro ambiente cerrado luego de volver de una zona de exposición tendrá la opción de configurar su programa de desinfección donde programara tiempo y dosis dependiendo al nivel de riesgo al que ha sido expuesto, Todo mediante su aplicativo móvil “NoCovidHereApp” que enviara la información al dispositivo pulverizador mediante conexión bluetooth.
NoCovidHere detectará automáticamente si una persona está cerca mediante un sensor ultrasónico y con ayuda de un buzzer se emitirán sonidos para indicar que el programa de limpieza inicio o finalizo. El dispositivo consta de 3 tanques recipientes uno para el agua, clorhexidina (sustancia desinfectante que tiene gran actividad antiviral y antibacteriana, eficaz para combatir el COVID-19) y aire comprimido. También usa una placa Arduino UNO para tener interacción con diversos componentes electrónicos
Premio al esfuerzo e innovación
La Universidad Católica de Santa María a través de su Vicerrectorado de Investigación, entregará al primer puesto 1500 soles mediante equipos tecnológicos; mientras que al segundo y tercer puesto obtendrán 1000 soles también mediante equipos tecnológicos.
Estos premios serán entregados en una ceremonia especial en coordinación con los equipos ganadores una vez se levante las medidas de aislamiento social emitidas por el Ejecutivo.
Las autoridades de la Universidad Católica de Santa María, felicitaron a los participantes y en especial a los ganadores por contribuir a solucionar la problemática social que hoy nos afecta a través de la propuesta, diseño y construcción de tecnología que puede salvar vidas de arequipeños y peruanos.