El Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega Rector de la Universidad Católica de Santa María al declarar inaugurado el Año Académico 2019 señaló: .
Hoy nos reunimos para dar inicio a un proceso de siembra, el cual está lleno de esperanzas y expectativas camino a la acreditación de nuestras 33 escuelas profesionales y a la certificación de nuestros procedimientos de acuerdo al ISO 9001: 2015 , referido a mejorar nuestros sistemas de gestión de la calidad.
La certificación una vez implementada nos permitirá cumplir con las expectativas y necesidades de nuestros estudiantes, debido a que los procedimientos administrativos y académicos se caracterizarán por ser eficaces y nos ahorrarán tiempo, dinero y recursos.
Impulsada por nuestra gestión, el ISO 9001: 2015 a partir de este año mejorará el desempeño operativo de las unidades académicas y administrativas, lo cual, eliminará errores y supondrá beneficios para los estudiantes, la academia, el sector empresarial y para la sociedad arequipeña en su conjunto.
También motivará y aumentará el nivel de compromiso del personal a través de procesos internos más eficientes, lo que nos convierte en una organización cuyo objetivo es cumplir la regulación nacional e internacional para la educación superior y en una universidad donde la oferta académica que brinda será considerada como una de las mejores del país y el continente.
Desde que asumimos la responsabilidad de dirigir el destino de la Universidad Católica de Santa María, nuestra visión de desarrollo siempre estuvo orientada a recuperar el tiempo perdido y a modernizar nuestra infraestructura, dotándola de nuevos ambientes, equipamiento tecnológico; impulsando la investigación y recuperando el patrimonio abandonado durante dos décadas. También logramos un crecimiento sostenido frente a la competencia y las exigencias del mercado.
Es por ello que este 2019 se inician las obras del edificio emblemático que tendrá nuestra casa superior, el cual será sede de nuestra Escuela de Post Grado y nos permitirá reposicionarnos en el futuro como una institución líder en la educación superior, licenciada en pregrado y post grado brindando maestrías y doctorados de calidad, con lo cual ya podemos mirar el futuro, como una oportunidad para seguir creciendo.
No solo apuntamos a tener infraestructura moderna sino también que esta cuente con equipos amigables con el medio ambiente. En la actualidad las 10 luminarias del pasaje San juan, ya operan basándose en energía fotovoltaica, permitiendo que los 115 metros del pasadizo estén iluminados adecuadamente. También se instaló este sistema en las luminarias de la Plaza del Vitral y en el control de ingreso a nuestro local.
Asimismo a partir de agosto el 15% de la energía que consumen los equipos de los laboratorios, las unidades académicas y administrativas de la casa superior de estudios en el campus central, serán generadas por paneles solares, logrando un ahorro mensual en consumo de energía eléctrica de 86 mil 32 kilo watts, lo que equivale a la demanda de 58 viviendas.
Gracias a nuestros sistemas de gestión estamos logrando un eficiente y adecuado uso de nuestros recursos económicos y materiales, lo que permite destinar más fondos a mejorar la infraestructura y adquirir tecnología en benéfico de la comunidad estudiantil.
No solo hemos modernizado nuestro campus central, sino que los ambientes del local del parque industrial que eran pequeños gabinetes, hoy son modernas aulas y laboratorios donde los estudiantes del área de físicas y formales cuentan con un espacio adecuado para realizar sus prácticas.
Este año, las lluvias no han parado las actividades en el fundo La Banda en Huasacache, los docentes pudieron realizar con normalidad la planificación del trabajo anual, gracias a que se construyó un puente que permite el acceso a este local, sin que ningún miembro de la comunidad marianista ponga en riesgo su integridad física.
Compromiso y desafíos
Este 2019, acogimos en nuestra querida universidad a cerca de 4 mil nuevos estudiantes y además brindamos un servicio a más de 15 mil jóvenes en pre grado, todos ellos son parte de la denominada “Generación Z”, nacidos ya en plena era digital, quienes no pueden concebir el mundo sin internet y cuya característica es que son activos en las redes sociales, autodidactas y están a la expectativa de los cambios tecnológicos, para involucrarse en nuevos procesos, para ello desarrollan un vocabulario particular a raíz de los desafíos de la interacción constante que plantea el desarrollo tecnológico.
Como parte de la academia, tenemos el reto de atender a esta nueva generación, de copar sus expectativas y de formarlos como profesionales que sean capaces no solo de manejar tecnología, sino de crearla a través de la ciencia y plantear nuevos procedimientos que resuelvan los problemas que demanda la sociedad.
Es nuestra responsabilidad mantener vivo el principio de que son formados como líderes capaces de dirigir organizaciones públicas y privadas, teniendo siempre en consideración al ser humano y respetar su dignidad. Y que en las aulas marianistas no solo cultivan su inteligencia y adquieren conocimientos, sino que también desarrollan sus habilidades artísticas, se plantean desafíos y retos académicos y se promueve el deporte como una herramienta que les brinde equilibro en su vida y les permita cultivar valores.
Este enfoque educativo nos caracteriza porque somos una universidad sin fines de lucro, que no mira la educación como un negocio, una empresa o el medio para hacer dinero, somos una universidad con tradición, que en sus 57 años de vida institucional ha formado líderes en Arequipa y en el país. Hoy debemos mirar al futuro con optimismo y prepararnos para hacer frente a la competencia cada vez más descarnada. Para lograrlo, necesitamos que cada uno de los docentes y trabajadores que son parte de esta comunidad, se comprometa con su trabajo y compartan la visión de lograr la excelencia, porque ello nos asegurará seguir existiendo.
En el Fundo El Pedregal, en la buena infraestructura académica que tenemos, desarrollaremos el Instituto de Educación Superior Santa María; inicialmente con cuatro carreras técnicas de mayor demanda. Ampliando nuestra oferta académica a la sociedad arequipeña.
En esta gestión afrontamos el reto de transformar la educación en las ocho provincias de Arequipa y en el sur del país como parte del compromiso social y aporte de la Universidad Católica de Santa María con la sociedad, tras dos años de mantener el Proyecto Beca 3.0, más de mil 500 maestros de la Región son egresados de la maestría en Educación con mención en Gestión de los Entornos Virtuales para el Aprendizaje, hoy estos docentes usan la tecnología para diseñar competencias para el nivel educativo. Hemos impulsado la reforestación de la Región, en la próxirna década percibiremos los frutos del proyecto “Arequipa Ciudad Verde”, porque nuestra calidad de vida no decaerá a causa de la contaminación. Este proyecto es un ejemplo de cómo conducir nuestro camino de vida, debemos ser persistentes, trabajar constantemente en lo que creemos y que el esfuerzo que realicemos asegure el futuro y bienestar de nuestra comunidad y familia. En suma, es estar comprometido con nuestros principios y valores santamarianos, hoy que iniciamos un nuevo ciclo, construyamos en conjunto el camino al futuro rumbo a la excelencia.