Al conmemorarse los 480 años de fundación española de Arequipa la Universidad Católica de Santa María, entregó la Ciudad Blanca el primer Atlas Ambiental el cual contiene un estudio basado en los enfoques sistémicos basado en la flora y fauna existente, así como al explosión demográfica y urbana que desde 1940 hasta el 2019 que se produjeron en la provincia y como esta afecto la campiña transformando el entorno en los últimos 76 años.
Además, este texto contiene unos estudios completos sobre los desastres naturales que afectarán a nuestra metrópoli como consecuencia del cambio climático en las siguientes décadas, como son inundaciones y sequias. También se identifican las zonas de riesgos a causas de sismos y posibles erupciones volcánicas.
El autor de libro es el Dr. Carlos Zeballos Velarde, investigador y arquitecto urbanista ambiental quien fue docente de la casa mariansita en la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente. Él trabajo de investigación se inició en el 2015, tras su retorno del Japón, donde desarrollo un postdoctorado en el Instituto de Investigaciones de la Humanidad y la Naturaleza de Kioto.
Contenido del Primer Atlas de Arequipa
El libro tiene 296 páginas y está divido en tres enfoques sistémicos. El primero denominado Sistema Físico Ambiental, aborda los resultados de los estudios de suelo realizados en los 29 distritos y zonas geográficas de Arequipa. Así como un análisis del clima que hoy soporta la ciudad y los niveles de radiación existentes; nos explica porque existen cambios drásticos en el ambiente y las consecuencias de estas variaciones abruptas. También clasifica la flora y fauna que existen y como variaron las cuencas de las torrenteras.
Esta primera parte contiene además, el primer mapa de Isla de Calor Urbano (ICU), donde se explica cómo vario el incremento térmico en la ciudad a causa del crecimiento poblacional, industrial y urbano.
El Segundo Sistema se explica cómo crecieron las construcciones, tanto en el centro histórico y urbano, también se realizó un análisis del paisaje y su entorno. Y aspectos como la educación, niveles de acceso a la salud y el uso de redes de agua potable y desagüe. En este parte del libro se presenta además aerofotografías de 1944, así como auto mosaicos gráficos de la Arequipa de 1962, 1976, 1998 y estos son comparados con fotos satelitales tomadas en el 2019.
También, en esta parte el libro explica el uso de suelos que se realiza en la ciudad, las variaciones de las construcciones urbanas y le dedica un capítulo a la propuesta del Sistema Integrado de Transportes (SIT), así como su impacto en los entornos urbanos y monumentales.
El tercer sistema es el Medio Social, el Dr. Carlos Zeballos Velarde, aborda los niveles de pobreza que existe en Arequipa, así como el crecimiento de la contaminación ambiental y la cultura ambiental. Además presenta un enfoque de los distritos según su distribución por manzanas, el riesgo volcánico existente, el cambio climático y como este fenómeno creado por el hombre ha transformado Arequipa, finalmente este libro desarrolla un compendio de normas legales y ambientales.
Un instrumento para las nuevas generaciones
El Dr. Carlos Zeballos Velarde, precisó que este libro es una herramienta integral que permitirá ser un instrumento para la planificación y la toma de decisiones; su contenido es una guía para la gestión.
“Es necesario contar con un texto que transcienda las gestiones políticas y que sirva a las actuales y nuevas autoridades de Arequipa, de tal forma que planifiquen el crecimiento y estén conscientes de los riesgos que soportará la ciudad si no se busca un desarrollo sostenido. Además, permite mirar a la nuevas generaciones como está realmente nuestra ciudad para establecer proyecciones adecuadas que tengan bases en la ciencia”, advirtió.
La noche del jueves 13 de agosto en la plataforma digital de la casa superior de estudios mariansita se llevó a cabo la presentación del texto único en su tipo, durante la sesión el rector Dr. Alberto Briceño Ortega, señaló que el Atlas Ambiental de Arequipa, es un instrumento valioso que entrega la Universidad Católica de Santa María a la Ciudad Blanca en sus 480 aniversario de fundación española.
“El texto fue publicado y financiado por nuestra casa superior de estudios, en este documento nuestros especialistas advierten de las consecuencias de haber depredado nuestra campiña. Los investigadores de ingeniería ambiental, señalan que si seguimos a este ritmo desproporcionado de crecimiento del concreto y el acero, nuestra Arequipa estará condenada a transformarse en una urbe cada vez más contaminada, donde la calidad de vida para los ciudadanos será menor, por tanto es necesario un cambio ”, indicó la autoridad.
Tras la publicación del libro, Arequipa es la tercera ciudad en contar con un Atlas Ambiental, luego de Lima y Trujillo. Según reveló el Doctor, Jan Turkstra, quien es uno de los líderes del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ahora la Ciudad Blanca, cuenta con un instrumento de gestión y planificación, con lo cual se coloca a la altura de metrópolis brasileñas como Sao Paulo.