La Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, organizan la VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD, PSICOSALUD 2017, que se celebrará del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2017 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba y la Universidad Católica de Santa María estará representada por profesionales tituladas de la Escuela Profesional de Psicología.
La intención de este importante encuentro es que los asistentes puedan desarrollar un fluido y amplio intercambio de ideas sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de la Psicología de la Salud, como disciplina específica, y su vínculo con otras especializaciones y campos del conocimiento que tengan a la salud humana como objeto de estudio.
Importantísimas figuras de relieve mundial procedentes de todos los continentes se darán cita en La Habana, ciudad que se convertirá por esos días en la meca del saber y quehacer psicológicos, con una única distinción compartida: Trabajar por la salud del ser humano.
Las santamarianas disertarán sobre sus propuestas ante la selecta audiencia en el Palacio de Convenciones de La Habana: Carolina Neyra Valdez ¨Dimensiones de la Personalidad y Dominancia Cerebral en Estudiantes Universitarios¨, María Alejandra De La Puente Rojas y Ana Lucía Pérez Morales “Terapia Cognitiva Basada en Minafulness en la Reducción del Estrés Percibido y Depresión en Pacientes con Cáncer de Mama¨, Kelly J. Cuba Meza ¨Efecto de un Programa Cognitivo-Conductual para la Depresión en Niños con Cáncer¨ y finalmente, Isabel del Carmen Carpio Camargo ¨Programa Arteterapia “Atikux” en la Inteligencia Emocional en Adolescentes¨.
Las psicólogas y psicólogos cubanos confiesan estar conscientes, de la alta responsabilidad –compartida con sus similares de las distintas latitudes– que significa trabajar por el desarrollo de la ciencia psicológica, velar por la calidad de su enseñanza y desempeño y sobre todo, por hacer crecer su influencia en los asuntos de la cotidianidad, a los que los problemas del proceso salud-enfermedad, en todas sus dimensiones, no escapan.