La noche del 5 de diciembre en la Casa del Corregidor Abril y Maldonado, se presentó el “Catálogo de obras de Arte de la UCSM”, el cual agrupa 99 de pinturas las cuales fueron producidas a través de las técnicas acuarela, óleo y trazo a pluma.
La jefa de la oficina de Control Patrimonial de la casa marianista, Lic. Jenny Villanueva Rosas, señaló que el catálogo contiene dos secciones, la primera recoge un compendio de pinturas como la Colección del Quijote, ilustrada por el pintor Teodoro Núñez Rebaza, quien plasmó en 21 acuarelas los pasajes de las hazañas en la búsqueda de su reino del protagonista de la obra de Don Miguel de Cervantes Saavedra.
También el texto presenta las obras de Don Teodoro Núñez Ureta, quien dibujó en acuarelas, el sermón de un cura en plena campiña arequipeña, asimismo a través de la técnica del trazado con pluma, plasmó la procesión del primero de mayo en honor a la patrona de la Ciudad Blanca.
El rector de la casa santamariana Dr. Alberto Briceño Ortega, señaló que los pintores arequipeños Teodoro Núñez Rebaza, así como al hermano Jaime Estruch Argelaga quien fuera decano de la facultad de Educación de nuestra Universidad, y los artistas Manuel Morales Guzmán y Oswaldo López Galván, son parte de nuestra casa superior debido a que su legado artístico fue entregado para que a través de la Universidad Católica de Santa María sea difundido, que su arte perdure en el tiempo y pueda mostrar a las futuras generaciones.
El catalogo fue elaborado desde hace 180 días, y el trabajo consistió en recolectar información así como fotografiar cada uno de los cuadros y esculturas, este documento recoge y muestra 99 pinturas, tres murales y 21 réplicas en sillar de las iglesias del circuito del Valle del Colca.
En la segunda parte de las 210 páginas del Catálogo, también se incluyen fotografías y reseñas de las iglesias del Circuito del Valle del Colca, confeccionadas por el artista José Guillermo de la Cuba Málaga, quien esculpió en sillar cada una de las características de los recintos religiosos que tienen estilo barroco, copiando con exactitud el arte de quienes edificaron los templos combinando la cosmovisión andina de las culturas Cabana y Collagua, así como el arte occidental que trajeron los conquistadores hace 500 años a esta parte de Arequipa.
Este texto no solo es un compendio de obras, sino que también servirá a la sociedad y especialistas en arte de nuestro país, como un importante referente para reunir información valiosa que permita la reconstrucción de iglesias como la del distrito de Ichupampa, templo que quedó en ruinas luego del sismo que azotó a la provincia de Caylloma el pasado 15 de agosto del 2016.