Más de dos décadas le tomó a Juan Guillermo Carpio Muñoz procesar 14 mil fichas de la historia, tradiciones, costumbres de la picantería y relatos de la ciudad que crecieron al pie de Misti, las mismas que fueron resumidas en siete mil veinticuatro hojas que están agrupadas en 14 tomos, dando origen a la obra inédita “Texao, Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre”; edición que fue presentada en el auditorio Wiilliam Morris de la Universidad Católica de Santa María, al conmemorarse 70 años del onomástico del desaparecido arequipeñista.
Carpio Muñoz, señaló que Francisco Mostajo fue como la flor del Texao, la más rebelde. Fue un hombre que quiso a su tierra no por lo que es, sino por lo que debería ser y que jamás se doblegó ante una espada uniformada, ni a la razón del tinterillo. En el libro del Texao, el investigador relata que Mostajo en su vida fue en contra del sistema, fue silvestre y solitario. En palabras del arequipeñista,“la historia de uno, es la biografía del otro”.
En el año 2015, Juan Guillermo buscó a la máxima autoridad de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega, requiriendo apoyo para la publicación de su obra, encontrando respuesta positiva; su trabajo lo reeditó abordando los hechos que se suscitaron entre 1779 y 1911, así como su nueva obra que preparaba en donde enfoca incidencias históricas entre 1911 y 1980.
Para Briceño Ortega, este proyecto era muy importante y fue una prioridad para la casa marianista, más aún, porque en las 14 mil páginas del Texao se encuentra la historia y tradiciones de un pueblo; que estarán a disposición de las nuevas generaciones y con ello quedará perennizada en el tiempo.
“Le entregaremos a Arequipa un extraordinario regalo y nos encargaremos de que en el Perú esta obra sea leída y comentada, porque el trabajo de Juan Guillermo Carpio Muñoz es esencial para consolidar la historia y tradiciones culturales de la Región, siendo una obra notable en su tipo”, indicó la primera autoridad marianista.
Durante la presentación de los textos, el sociólogo y ex director de la Biblioteca Nacional, Dr. Hugo Neyra Samanez, señaló que la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz, puede ser calificada como una enciclopedia debido a que no solo aborda temas de historia, sino también tradiciones y parte de la cultura popular arequipeña que debe ser conocido por todos los peruanos.
La Universidad Santamariana, invirtió más de 100 mil dólares en pagar los derechos y cubrir la edición de los 14 tomos. De los primeros doce, se imprimirán mil ejemplares, considerando que los volúmenes XIII y XIV fueron denominados “El Texao Esencial”, y que es un resumen de los libros anteriores, de cada uno de ellos se imprimirán 500 ejemplares, explicó el Vicerrector Administrativo de la casa marianista, Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, quien fue uno de los integrantes del equipo a cargo de la publicación de la obra.
En el tomo I del Texao, Juan Guillermo Carpio relata el arquetipo del arequipeñista. En los tomos II y III, revela cómo afrontaron la Ciudad Blanca y sus autoridades la Guerra con Chile, la actuación de Nicolás de Piérola y del héroe Andrés Avelino Cáceres.
En el IV aborda el cambio de siglo y el inicio del año 1900, así como relata el nacimiento de los partidos políticos en Arequipa, como fueron las agrupaciones: Demócrata y el partido Independiente, donde militó Francisco Mostajo Miranda. También explica cómo es que se vivió el primer partido de fútbol realizado en Arequipa el 10 de marzo de 1901, entre los clubes Libertad y el Atlético.
En los tomos V y VI, el autor revela el impacto del gobierno de Leguía y cómo se desarrolló la familia Goyeneche, el apogeo del ferrocarril y cómo es que Tingo se convierte en un centro de esparcimiento de las familias más acomodadas de la época. Además, revela la guerra del chocolate en Arequipa, entre La Ibérica y la compañía D’Onofrio.
En el VII, explica la construcción de la primera casa antisísmica de Arequipa, que fue de propiedad de Manuel Vinelli, dueño de la embotelladora Socosani y donde funcionaron sus oficinas ubicadas en lo que hoy es la avenida Parra; en esta casa años más tarde, doña Dora Llosa Ureta, alumbraría al nobel arequipeño, Mario Vargas Llosa.
En el tomo VIII, el autor narra la celebración del cuarto centenario de la fundación de Arequipa y es a partir de 1940 que nacen las festividades como el tradicional Corso de la Amistad y festivales de danza que hoy subsisten y que conocemos como Festidanza.
En el IX, habla del gobierno de Manuel A. Odría. Mientras que en el décimo aborda los terremotos que azotaron a la Ciudad Blanca y la destrucción de la capital de la Región; es a partir de ese año que se producen las invasiones a terrenos baldíos por parte de la población que requería una vivienda. En el tomo XI, el arequipeñista aborda la reforma agraria en Arequipa y cómo más de mil 500 familias se beneficiaron con la medida que dio el General Juan Velasco Alvarado.
En el XII, el autor presenta un libro basado en fotografías de los hermanos Vargas, de lienzos y pinturas de ilustres arequipeños como Teodoro Núñez Ureta; dedica una sección a la caricatura denominada Trazos y Risas, donde toma el aporte de Omar Zevallos Velarde.
Cabe resaltar que el décimo tomo es el más extenso debido a que tiene 818 páginas. Los catorce libros del “Texao, Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre”, están ilustrados con dos mil fotografías.