En el marco de las celebraciones por el vigésimo segundo aniversario de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas de la Universidad Católica de Santa María, el Mg. Jorge Luis Zegarra Paredes hizo la presentación de la primera Edición del órgano informativo científico titulado Revista Peruana de Ciencias Pecuarias y Agroalimentarias, como instrumento de difusión del conocimiento científico generado por docentes y alumnos de dicha unidad académica.
Hoy en día, la publicación científica es cada vez el mejor medio para difundir los resultados de la investigación generada en las diferentes áreas del conocimiento humano y en la actualidad, uno de los principales criterios para la evaluación de las universidades en los procesos de acreditación y licenciamiento.
El fin último de la investigación científica, es la creación de conocimiento científico, Bunge (1972), en este sentido señala: “… el conocimiento científico no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo”. “… la comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando, por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo, algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio, para que puedan ser considerados científicos.” Por lo tanto, en principio la comunicabilidad es una condición necesaria para considerar científicos a los resultados de una investigación. Este aspecto es fundamental para la verificación de las hipótesis científicas y de los resultados de la investigación. Como se puede apreciar investigación y publicación científica son parte de un solo proceso, por lo tanto, las publicaciones científicas de un país deberían reflejar el tipo de investigación que se realiza en él.
El objetivo de la edición de una revista científica debe cumplir ciertos estándares mínimos de calidad que garanticen su idoneidad y pertinencia como medio científico de difusión. Es por ello que, y cumpliendo con las disposiciones recientemente emanadas por las autoridades de la universidad, se ha hecho una reestructuración de la tradicional revista, para darle ese rigor científico que permita cumplir con los requisitos de indexación y posteriormente de indización que posibiliten acceder a las bases de datos más importantes a nivel nacional e internacional como LATINDEX y SClELO.
Esta adecuación ha implicado además del cambio de nombre, el editar cuando menos dos números anuales, cada uno con un mínimo de 5 artículos originales de investigación, adicional a ello, la necesidad de contar con un comité editorial compuesto por miembros externos a la UCSM, así como también, con un comité de arbitraje compuesto por pares internacionales, encargados de la revisión anónima de los artículos en sus respectivas especialidades, entre otras exigencias.
El área de conocimiento que abarca la facultad y por ende la revista es muy amplia, ya que comprende las ciencias pecuarias y agroalimentarias, quizás una de las más prolíficas para generar conocimiento dentro de nuestra universidad. Es por ello que en esta nueva edición se recibirán artículos sobre temas relacionados con veterinaria, agronomía, producción animal e ingeniería de alimentos. Cubrirá una amplia temática, como cultivos, frutales, hortalizas, forrajeras, praderas, fitopatología, entomología, malezas, biotecnología animal y vegetal, modelos, suelos, riego, recursos naturales, medio ambiente, geomática, producción animal, salud animal, economía agraria, agroindustrias, postcosecha, ingeniería de alimentos, etc.
En este primer número se han publicado seis artículos de investigación en las áreas de producción, reproducción y salud animal, así como también, en entomología, se espera que para los siguientes números, recibir artículos en las demás áreas temáticas antes mencionadas.
Zegarra Paredes, señaló “Quiero agradecer el apoyo brindado por las autoridades universitarias y de nuestra facultad, sin el cual no hubiera sido posible la publicación impresa de la revista después de casi dos años, así mismo, al comité editorial interno en la persona de los ingenieros Jorge Zegarra Flores en Agronomía y Helard García Lazo en el área de Industria Alimentaría, del mismo modo, a los evaluadores externos de las Universidades de Concepción, Chile, Central de las Villas, Cuba (Veterinaria), de Wageningen, Holanda (Agronomía), de la Habana, Cuba y La Gran Colombia, Colombia (Ingeniería de Industria Alimentaria), quienes desinteresadamente colaboraron con nosotros” concluyó.