Con el objetivo de mitigar el alto precio de los fertilizantes sintéticos y que los agricultores arequipeños accedan a productos al alcance de su bolsillo para abonar sus campos; la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica de Santa María; inició la producción de biofertilizantes de bajo costo y ambientalmente amigable.
El ingeniero agrónomo José Torres Lizárraga, docente del curso de Ecología, explicó que el uso de fertilizantes orgánicos es una alternativa ante la escasez de productos sintéticos, nitrogenados y fosfatados. Además, la utilización de este tipo de insumos, ayudará a recuperar los suelos de la campiña arequipeña, que son degradados por el uso excesivo de químicos.
Asimismo, gracias a la actividad de los microorganismos que contiene el biofertilizante, preparado por el equipo de profesionales y estudiantes de la casa santamariana; se podrá recuperar los suelos agrícolas, a través de un proceso de nutrición de la tierra.
El biofertilizante al ser introducido como abono, también le proporciona humedad a las plantas para que alcancen un desarrollo óptimo, dicho proceso permitirá que los hombres del campo extraigan productos de alta calidad; que serán ofertarlos en los principales centros de abastos.
El biofertilizante es un abono líquido preparado con residuos de origen animal, microorganismos y minerales que, mediante un proceso de fermentación, se convierten en nutrientes para mejorar el desarrollo y rendimiento de los cultivos.
Proceso de producción
En el Área de Preparación de Sustratos y Compostajes de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola en el Fundo Huasacache en Hunter, se mezcló mil 800 litros de agua con melaza (sustancia viscosa derivada de la caña de azúcar), leche de vaca, suero de leche, levadura, roca fosfórica, ceniza vegetal, carbón vegetal, alfalfa y la bazofia que fue extraída del estómago de las vacas; todos estos insumos fermentarán durante 60 días, luego de este periodo se obtendrá mil 500 litros de biofertilizante.
Este concentrado, para ser vertido a las plantas, será mezclado en una proporción de un litro de fertilizante por ocho de agua.
Beneficios del biofertilizante
El ingeniero agrónomo José Torres Lizárraga, explicó que el biofertilizante contiene macro nutrientes como el nitrógeno, fosfato y potasio. Además, aporta a la planta micro nutrientes como: boro, hierro, magnesio calcio y azufre, que al juntarse estos elementos con el vegetal desarrolla follaje, su raíz se afianza a la tierra, lo que permite que absorba con mayor rapidez y eficacia los nutrientes del suelo. Así los frutos tendrán una alta concentración de vitaminas.
La egresada de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, Xiomara Valdivia Mamani, quien es parte del equipo de trabajo en el proceso de preparación del biofertilizante, reveló que el utilizar este tipo de insumo en el proceso de producción agrícola, trae resultados positivos para los productores, debido a que la rentabilidad que obtienen al utilizar el producto se eleva en un 40%; con lo cual, tendrán mayores ganancias.
Este tipo de biofertilizante, ya fue probado en los cultivos de maíz, tomate y flores del Fundo Huasacache de la casa santamariana, obteniéndose buenos resultados.