La Municipalidad Provincial de Arequipa entregó a la Universidad Católica de Santa María un reconocimiento por su participación activa y cumplimiento de compromisos en la Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Arequipa CAM, durante el periodo 2021.
La CAM es instancia participativa y multisectorial encargada de coordinar y concertar la Política Ambiental de Arequipa, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos, privado y la sociedad civil para que impulsen acciones concretas en favor de reducir los niveles de contaminación.
Apostando por la calidad de vida
La UCSM es una casa superior de estudios socialmente responsable y pionera en la Ciudad Blanca, por apostar por el cuidado del medio ambiente. Desde hace más de una década a través de una política sostenida en favor de elevar la calidad del aire a nivel regional impulsa el proyecto “Arequipa Ciudad Verde”, con el fin de reducir los índices de contaminación en la atmosfera y como beneficio directo de esta acción, se eleva la calidad de vida de la población.
“Arequipa Ciudad Verde”, tiene como objetivo crear conciencia ecológica en la ciudadanía al proporcionarle a la población arequipeña árboles, con el fin de que sean plantados, cuidados y alcancen la edad adulta. Estos arbustos serán el instrumento para que en la Ciudad Blanca se logre la reducción de la contaminación ambiental al captar las grandes cantidades de CO2 que produce el trasporte de vehículos, las industrias y todas las actividades que emiten gases a la atmosfera.
También, las plantas que entrega la UCSM tienen la tarea de filtrar partículas finas como polvo o suciedad del aire atrapándolos en sus hojas y corteza. Además, refrescan el medio ambiente y proporcionar hospedaje para la vida silvestre suministrando a las plantas y animales un hábitat, alimento y protección.
Desde que se inició el proyecto “Arequipa Ciudad Verde”, se ha distribuido más de 20 mil arbolitos a instituciones públicas y privadas en las provincias de Arequipa, Camaná, Islay y Caylloma.
Campus ecológico
Desde el 2019 la casa santamariana utiliza energía renovable apostando por el medio ambiente y el cuidado de la ecología. En la actualidad las 10 luminarias del pasaje San juan, funcionan con energía fotovoltaica, permitiendo que los 115 metros del pasadizo estén iluminados adecuadamente.
Esta iluminación permite que los 18 mil estudiantes santamarianos de pregrado, así como los alumnos del colegio San Juan Bautista de La Salle y los vecinos del complejo habitacional Flora Tristán, transiten de forma segura.
El sistema con el que instaló la casa superior de estudios está compuesto por cuatro paneles solares que alimentan ocho baterías, las cuales almacenan 200 amperios por hora con una autonomía de energía de hasta por tres días, lo que permite al sistema producir 30 watts de potencia que son emitidos por diez reflectores leds, los cuales operan de manera continua y sin interrupciones los 365 días del año.
Asimismo, al interior de su campus central la plaza del vitral, el pabellón “F” y el área de ingreso también cuentan con un sistema de iluminación leds cuya fuente de energía es solar, cada uno de los reflectores tiene una potencia de 30 watts. Tanto las luminarias como los reflectores están diseñados para alumbrar 50 mil horas, es decir que serán cambiados luego de 10 años de uso continuo.
Primer edificio ecológico de Arequipa
La casa marianista desde el 2020 lleva a cabo la construcción del primer edificio ecológico de Arequipa, el cual será la sede de su Escuela de Postgrado. Cada uno de los diez pisos del moderno edificio contará con servicios higiénicos, los cuales tendrán sistema de filtros que permitirán que la utilización de agua sea más eficiente.
También se instalará un sistema de iluminación led con sensores, permitiendo que el consumo de energía sea óptimo, con lo cual la moderna infraestructura será catalogada como eco amigable con el ambiente.
Por primera vez en Arequipa una infraestructura destinada al servicio educativo contará con una terraza ecológica, según el diseño planteado, el edificio emblemático “Las Esclavas” tendrá un área libre en el onceavo nivel.
Cabe señalar que en la parte frontal de la infraestructura se instalarán paneles de vidrio cuya característica es que son templados y laminados, estos formarán una “cortina fachada”, los cristales tendrán un bajo nivel de reflexión de los rayos solares, evitando así la radiación gracias al tratamiento de “advantage grey” que tendrá cada panel, los cuales también funcionarán como elementos de control solar y térmico, con una alta transmisión de la luz en cada ambiente.
Estas acciones que realiza la casa santamariana para contribuir con la reducción de los efectos del cambio climático, fueron evaluadas por la presidencia de la Comisión Ambiental Municipal y determinaron que la Universidad Católica de Santa María, es una institución que trabaja de forma sostenida en favor de impulsar conciencia ecología en la sociedad arequipeña y lleva a cabo tareas concretas para mejorar los niveles de vida de los ciudadanos y así reducir los efectos del cambio climático.