El pasado 4 de setiembre, entre las 08:30 y 11h se llevó a cabo en el auditorio William Morris de la UCSM la Conferencia – Taller “Repensando la Responsabilidad Social Universitaria” a cargo del Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Doctor en Filosofía de la Universidad de París del Este, y Presidente de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria, François Vallaeys, quien proveniente de Francia, se estableció en Perú en la década del 90.
La ponencia tuvo como preámbulo las palabras del Rector de nuestra casa de estudios, el Dr. Alberto Briceño Ortega y del Jefe de la Oficina de Responsabilidad Social, Dr. César Zapaico del Castillo. Al respecto, el Dr. Zapaico mencionó que tras haber adquirido experiencia, pudo concluir, que “la responsabilidad social no es asistencialismo, no es filantropía, no es una moda ni una oficina, sino que responsabilidad social somos todos”.
El doctor Zapaico también manifestó el deseo de la universidad de impulsar cursos de responsabilidad social y desarrollo sostenible que vayan de acuerdo a los objetivos planteados en la agenda 2030.
Por su parte, el Dr. Alberto Briceño, tras saludar a los presentes, manifestó que en cuanto se puso en contacto con el profesor Vallaeys, en una visita hecha a la universidad de Pacífico junto con el Dr. Zapaico, no dudó en invitarlo a nuestra casa de estudios la cual, señaló el rector, “está tomando importantes acciones en cuanto a Responsabilidad Social”, pero que estas, sin embargo, aún no son suficientes.
El Dr. Briceño exhortó a todos los presentes a trabajar juntos en las actividades de responsabilidad social, señalando que es “tarea de todos”. Asimismo, destacó el programa “Ciudad Verde” de la UCSM el cual, induce a los alumnos a plantar árboles y se ajusta a las directivas que dio el papa Francisco sobre el tema del desarrollo sostenible.
“Se puede decir que hemos sido un poco pioneros” añadió el Dr. Briceño respecto al mencionado programa, haciendo hincapié en la formación en valores de la responsabilidad social, así como la iniciativa de ir eliminando el uso de plástico en la universidad.
El rector también resaltó el resultado positivo que tendría en todos nosotros el taller sobre responsabilidad social, a la vez que aprovechó para anunciar que la universidad fue declarada como patrimonio cultural de la ciudad. Para finalizar dando por inaugurado el evento.
La ponencia
Durante una ponencia que cautivo al auditorio, el profesor Vallaeys enfatizó, a través de una fábula, la importancia de “escuchar las necesidades de la población”, trabajo que, según dijo, toma tiempo y dedicación. Seguidamente el profesor hizo un análisis de la situación de del Perú en esta materia, señalando que si bien en nuestro país se le ha dado una gestión correcta a la responsabilidad social, este esfuerzo debe desembocar en políticas públicas de calidad y también en lograr la pertinencia social de las universidades. “Véanlo como algo de alcance mundial” acotó el profesor.
Seguidamente, para entrar de lleno en el tema, Vallaeys mostró los resultados de la “II Advertencia de la Comunidad Científica al Mundo”, en la que con cuadros estadísticos, se mostró cómo en palabras de Vallaeys “hemos fracasado como humanidad, tanto a nivel ético, como ecológico”.
El profesor se refirió a la necesidad de formular una nueva ética como sociedad en América Latina, así como la de defender tener una visión universal sobre los problemas que aquejan a los países de este lado del continente. “Sin institucionalidad no lo vamos a lograr”, acotó.
Lo positivo
Pese a las cifras aparentemente desesperanzadoras mostradas por el profesor, éste también señaló que no todo es malo. “Las soluciones existen” dijo, haciendo referencia a conceptos como la economía de flujos, la economía circular y economía de funcionalidad; así como también a las cadenas de comercio justo y la agroecología.
El profesor añadió que esos temas aún eran muy marginales, diciendo que “seguimos con la vieja ciencia” y señalando también que ver a la naturaleza y los seres humanos como meros recursos no está bien. “Debemos aprender nuevas habilidades, el planeta nos está esperando” exhortó.
Vallaeys también profundizó los temas tratados, proponiendo un modelo aplicable de responsabilidad social universitaria, en el cual identificó los principales actores en este proceso, el rol y las obligaciones de cada uno de ellos, e inclusive planteando ejemplos aplicados en otras universidades del mundo. Para finalizar, hizo una reflexión sobre el rol de las instituciones educativas en el desarrollo de la responsabilidad social.
El francés concluyó que “el fin de las organizaciones es el desarrollo justo de la sociedad” y añadió que “es necesario eliminar el impacto negativo y aumentar el positivo”, reconociendo a las universidades como parte del problema y de la solución.
El evento finalizó con la participación de varios miembros del auditorio quienes compartieron sus inquietudes con el profesor; y con las palabras del Dr. Alberto Briceño, quien agradeció la asistencia del profesor Vallaeys y reafirmó la gran importancia que tiene este tema en el desarrollo de la universidad. (Mauricio Diván)