UCSM transfiere 630 mil soles a proyectos ganadores del Concurso Fondo para la Investigación

3 NOV │II Congreso Nacional de Derecho Municipal
Octubre 27, 2016
Estos son los ganadores de los Juegos Florales 2016
Octubre 27, 2016

UCSM transfiere 630 mil soles a proyectos ganadores del Concurso Fondo para la Investigación

El Concurso Fondo para la Investigación que se  efectúa en la Universidad Católica de Santa María llegó a su fin; los proyectos fueron evaluados y se eligieron los que concibieron conocimientos generales, científicos y tecnológicos. Se expresó la aprobación y felicitación a cada uno de los ganadores mediante Resolución No. 23783 – R- 2016, en el evento se logró percibir objetivos claros en los ganadores en diferentes áreas del conocimiento, de la tecnología, productividad y gestión, mejorando los niveles de competitividad de las investigaciones que se realizan en la universidad santamariana.

Los trabajos ganadores atendieron las demandas de investigación para la resolución de problemas en diferentes sectores de la región del país, las investigaciones ganadoras se destacaron porque estuvieron orientadas al desarrollo humano y la reducción de la pobreza, donde los proyectos estuvieron dirigidos a aportar y mejorar la productividad y la rentabilidad de las empresas así como de las organizaciones asociadas.

Los proyectos ganadores de este concurso fueron los siguientes, los cuales están divididos en dos tipos:

Tipo 1: 12 meses (30,000.00 soles de financiamiento para cada proyecto)

  • Impacto de la desnutrición crónica en la cavidad bucal y el abordaje de tratamiento integral con técnicas odontológicas de mínima intervención en niños menores de 5 años.
  • Determinación de la calidad del semen criopreservado comercial utilizado en hatos lecheros, implicancia en la fertilidad e impacto en variables productivas.
  • Digestatos procedentes de la obtención de biogás a partir de purines porcinos en la calidad físico química de suelo árido y en la producción de cebolla (Allium Cepa L.) en la irrigación Majes.
  • Sistemas de información geográfica participativa para la gestión integrada de riesgos en poblaciones vulnerables de la periferie de Arequipa
  • Construcción de estrategias de enseñanza – aprendizaje basadas en Px (Player Experience), UX (User Experience) y TDL (Test – Driven Learning), para evitar la deserción de estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UCSM.

 

Tipo 2: 24 meses (60,000.00 soles de financiamiento para cada proyecto)

  • Obtención de granos híbridos fértiles del cruzamiento interespecífico entre Cañihua (Chenopodium pallinducaule) con Quinua (Chenopodium quinoa willd) con características nutricionales superiores a sus ancestros.
  • Propuesta de ecuaciones y valores referenciales para estimar la salud ósea de niños y adolescentes escolares según edad y sexo.
  • Generación de Bioelectricidad microbiológica e identificación Molecular de los microorganismos envueltos en el proceso a partir de relaves mineros.
  • Estudio dela influencia de la presión y temperatura de reacción de la síntesis de nanotubos de carbono mediante descomposición catalítica de metano.
  • Análisis computacional de la interacción de las proteínas de unión a lípidos (LBPs) de Echinococcus granulosus con variantes de aceites vegetales usando herramientas de química computacional, en busca de nuevos tipos de drogas para la terapia de Hidatidosis.
  • Caracterización agronómica, química y de fermentación in vitro e in situ de Moringa Oleifera fresca y ensilada como alimento para ganado rumiante.
  • Optimización del proceso de generación de Astaxantina en Haematococcus Pluvialis mediante estimulo de estrés utilizando recursos naturales y factores físico – químicos para la determinación del valor de su biomasa en el mercado.
  • Caracterización estructural y funcional de una isoforma de serinoproteasa con actividad thrombina “like” procedente de veneno de Bothrops roedingeri. Una perspectiva biotecnológica.

Estos fueron los proyectos ganadores del concurso realizado en julio de este año, los cuales colmaron las expectativas planteadas por el Dr. Gonzalo Dávila del Carpio,  Vicerrector de Investigación de la Casa  Marianista.