UCSM y la Innovación en la Cadena Productiva de Camélidos Sudamericanos

Foro radiación solar, efectos y prevención
Octubre 24, 2016
Más de 1500 adultos mayores fueron atendidos gratuitamente por la UCSM
Octubre 25, 2016

UCSM y la Innovación en la Cadena Productiva de Camélidos Sudamericanos

En el Auditorio Santa María de la Universidad Católica de Santa María se dio inicio al Foro Cyted Iberoeka “Innovación en la Cadena Productiva de Camélidos Sudamericanos” que congrega a cientos de empresarios, criadores, productores, profesionales, alumnos y público en general, este importante evento culminará el miércoles 26 de octubre

El Foro se enfoca en promover el desarrollo industrial de la cadena productiva de camélidos sudamericanos como actividad agropecuaria y de las obras animales junto a los procesos físico-químicos y de confección como actividades de la industria textil, por medio del intercambio de conocimientos especializados del tema y la cooperación internacional para la ejecución de proyectos conjuntos y conformación de vínculos entre el empresariado, la academia y especialistas de cada eslabón de la cadena para desarrollo industrial y comercial.

Por otro lado, como sector empresarial y con un potencial importante dentro de la región gracias a su posicionamiento internacional, se busca con las actividades científicas de integración, generación de proyectos y vínculos entre actores participantes, que se obtenga un desarrollo sostenible del rubro textil con obras animales de camélidos sudamericanos, tanto en MIPYMES como en empresas de larga trayectoria.

También busca generar espacios de interacción para compartir el conocimiento actual sobre las investigaciones aplicadas e innovaciones en el rubro textil de camélidos sudamericanos para plantear soluciones a lo largo de la cadena productiva.

El Foro tiene por objetivo desarrollar capacidades, intermediar tecnología entre empresas, investigadores, asistentes provenientes de los países iberoamericanos de la cadena productiva de camélidos sud americanos

Los expositores y panelistas están conformados por empresarios exitosos, investigadores de prestigio que van a tener como propósito dinamizar la incorporación del conocimiento del sector privado, público, estimular la generación de proyectos de innovación, transferencia y cooperación tecnológica, así como la captación de financiamiento nacional e internacional durante los encuentros bilaterales que se organizan en el Foro, durante el evento internacional se procurará posibilitar y la sostenibilidad de proyectos que se propongan.

PROGRAMACIÓN

Lunes 24:

Sesión Temática 1:

“Innovaciones en genética animal y selección de especies de camélidos sudamericanos”

Sesión Temática 2:

“Productividad relacionada a la crianza y reproducción de camélidos sudamericanos”

Martes 25:

Sesión Temática 3:

“Innovación en procesos de producción en la cadena de valor de fibras textiles de camélidos sudamericanos.”

Sesión Temática 4:

“Herramientas de gestión de la innovación en la cadena productiva de camélidos sudamericanos”

Sesión Temática 5:

“Oportunidades de innovación y comercialización internacional de nuevos productos basados en fibras de camélidos sudamericanos”

ENCUENTROS BILATERALES

Generar un espacio que propicie la cooperación para proyectos y otros resultados.

Lunes 24:

“Primera Rueda de Encuentros Bilaterales”

Martes 25:

“Segunda Rueda de Encuentros Bilaterales.”

VISITA A PLANTAS TEXTILES

Miércoles 26

Visita Plantas Textiles

ALPACA MODA

Miércoles 26:

Visita a la exposición feria de confecciones en fibra de camélidos sudamericanos.

Desfile de modas.

EXPOSITORES

 

JULIETA PUHL (ARGENTINA)

Diseñadora de Indumentaria por la Universidad de Buenos Aires y consultora especializada en tendencias, diseño y consumo, desde hace 12 años integra el Observatorio de Tendencias de INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industria, Argentina), junto a un equipo interdisciplinario que trabaja en áreas de gestión, investigación y difusión del diseño. En esa línea, genera contenidos al servicio de la industria de indumentaria y textil local y dicta capacitaciones en Argentina y países del Mercosur, apostando fehacientemente al progreso y crecimiento del mercado nacional con proyección y posicionamiento en escenarios internacionales. Conjuntamente, es curadora y productora de la pasarela “MAPA DE DISEÑO INTI” BAFWEEK (semana de la moda Argentina), y “LA SELECCIÓN” de la Feria PURO DISEÑO. Dicta seminarios y capacitaciones en metodología de coolhunting, tendencias en diseño y moda, y en Gestión de Diseño de Autor con Identidad.

  1. LUIS ALBERTO RAGGI SAINI (CHILE)

Médico Veterinario, Universidad de Chile. Doctor en Veterinaria, Universidad de Córdoba, España. Profesor Titular Departamento de Ciencias Biológicas Animales. Director de Extensión Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Director International Centre for Andean Studies (INCAS). Universidad de Chile. Coordinador proyectos Macro Zona Norte de Chile para la Agricultura Familiar Campesina en ambientes extremos. Coordinador General VI Congreso Mundial en Camélidos sudamericanos, Arica Chile 2012.

  1. JUAN PABLO GUTIERREZ (ESPAÑA)

Doctor Veterinario, se licenció en la UCM (Universidad Complutense de Madrid) en la Facultad de Veterinaria en 1987, culminando sus estudios de doctorado en la misma Universidad en 1991, siendo también Ingeniero Técnico en Informática de Gestión por la UNED desde 2004. Su formación específica se completa con el título de Especialista Universitario en Mejora Genética Animal obtenido en 1989 en la UCM. En la actualidad es Profesor Titular en el Departamento de Producción Animal de la UCM estando acreditado desde 1 de febrero de 2011 para Catedrático. Dirige el Grupo de Investigación Consolidado UCM MOSEVAR (Modelos de Selección y Evaluación de Reproductores). Sus dos principales líneas de investigación se refieren a innovaciones metodológicas aplicadas en situaciones reales, una de ellos en relación con los modelos de valoración genética, y la otra relativa a la gestión de los apareamientos en poblaciones en peligro de extinción. Ha trabajado en la Mejora Genética Animal, habiendo publicado más de 180 trabajos de investigación, 84 de ellos en revistas que aparecen en JCR (Journal Citation Reports). Ha actuado como revisor de 33 revistas JCR y pertenece al Consejo Editorial de la conocida revista científica “Small Ruminant Research”.

PhD. HENRY WILLIAM VIVANCO MACKIE (PERÚ)

Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú. 1971.MS in Agriculture (Animal Science). California State Polytechnic University, Pomona, California. 1983. PhD in Animal Science (Reproductive Physiology and Population Genetics). Utah State University, Logan, Utah. 1989. DOCTOR HONORIS CAUSA otorgado por la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú Mayo de 2010 y por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú, Noviembre 2010.

PhD. ADRIANA MARINA (ARGENTINA)

She researched themes of social and economic convergence, inequality and poverty in Argentine regions, thereby becoming closely acquainted with Andean artisans and their handicraft techniques. Adriana then moved to Europe, to take up a scholarship for a PhD, examining the growing inequality between regions of Argentina.

Together with a group of like-minded people, Adriana successfully promoted hand-crafted products in Spain. Realising the true socio-economic impact of this venture gave her the conviction to lead her own social project.

Having developed fifteen years of valuable experience, Adriana brought to life three complementary organizations: The ‘Ethical Fashion Forum Latin America’ that promotes a holistic response to the fashion process in order to meet present needs without compromising future generations. Then, the NGO ‘Hecho x [por] Nosotros’, a grassroots not-for-profit that works with artisans across the entire length of the Andes to recover their ancestral techniques and adapting them to the needs and quality criteria of modern customers, and finally the social enterprise Animanà that exports Ethical Chic from the Andes and Patagonia to the world.

GUSTAVO A. GUTIÉRREZ REYNOSO (PERÚ)

Nacimiento: 12 Enero 1963, Lima, Perú.

Ing. Zootecnista (1993) y Mg.Sc. en Producción Animal (1993) obtenidos en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Ph.D. en Animal Breeding and Genetics (2010) obtenido en Iowa State University (USA) con auspicio del programa Fulbright. Especialista en Producción Animal y Mejora genética con énfasis en camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos. Dicta las cátedras uso de marcadores moleculares en la producción animal, genómica de animales de granja, estrategias de mejoramiento genético e índices de selección en la UNALM. Actualmente, se desempeña como Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos, así como Jefe del Servicio de Evaluaciones Genéticas del Programa de Mejoramiento Animal de la UNALM.

HERNAN CARLOS CUCHO DOLMOS (PERÚ)

Egresado de la Carrera de Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Magíster Scientiae en Producción Animal por la Universidad Nacional Agraria La Molina Estudios de Especialidad en Mejoramiento Genético Animal en el INIA – España y de Bioestadística y Selección genética en la Universidad de Lieja – Bélgica. Especialista en camélidos sudamericanos, evaluación y manejo de pastizales, mejoramiento genético animal; experiencia en la evaluación de proyectos rurales, trabajo de campo, elaboración y recolección de datos primarios mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. Análisis y procesamiento de información, empleo de programas estadísticos (SAS), uso avanzado del Office. Actualmente labora como profesor auxiliar ordinario de la carrera de Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

ING. DANIEL ARESTEGUI (PERÚ)

Ingeniero Zootecnista Colegiado de La Universidad Nacional Agraria La Molina, Estudios Concluidos de Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Facilitador CEFE – Por CEFE Internacional (Alemania). Diplomado en Formulación de Planes de Negocios (AGROESAN-ESAN;) Auditor Interno ISO 9001:2008. Post Grados en: Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socio Ambientales (PUCP); Gobernabilidad y Gerencia Política (CAF-George Washington University-PUCP); Gestión Pública (ESAN), Gestión Agrícola Empresarial (UNALM); Formulación y Evaluación de Proyectos (UNMSM y ESAP) y Marketing (UNMSM).

MSc. EMMA QUINA (PERÚ)

Egresada de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA – Puno), con Maestría en la Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima. Con diplomados en: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en la Universidad Nacional Agraria la Molina; Género, Educación y Desarrollo en la Escuela para el Desarrollo, Educación sin Fronteras (ESF) y la Universidad Peruana Simón Bolivar (UPSB). Con más de 12 años de experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos de desarrollo e investigación en las áreas de producción, reproducción y mejora genética de camélidos sudamericanos domésticos y vacunos. Actualmente es coordinadora del proyecto PROCAMÉLIDOS, está a cargo del Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas y Llamas que se desarrolla desde el Centro de Desarrollo Alpaquero CEDAT – Toccra y también es coordinadora de la Entidad Certificadora desco ante el SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa).

JESSICA RODRIGUEZ (PERÚ)

Fundadora y Directora Ejecutiva de la empresa Art Atlas Perú, empresa textil creada hace 12 años con una visión de cuidado y respeto del medio ambiente mediante el uso de fibras naturales y procesos orgánicos y la creación de oportunidades y desarrollo para las artesanas en la Región Arequipa, mediante un modelo basado en la responsabilidad social y comercio justo.

Además la Sra. Rodriguez es Co- Fundadora de la “Fundación Art Atlas” asociación sin fines de lucro que realiza un constante trabajo social en las Alturas de Arequipa, mentora y miembro activo de instituciones de apoyo a la mujer emprendedora.

Es fundadora de AMEP Arequipa (Asociación de Mujeres Empresarias del Perú –Capitulo Arequipa), miembro de We connect International.

GONZALO ZUÑIGA ALVAREZ (PERÚ)

Profesional en Administración de Empresas de la Universidad de Lima, con amplia trayectoria Gerencial en empresas como Grupo Michell, San Miguel Industrial, Uniagro (Carsa).

Con estudios de Post Grado, realizados en: ESCUELA DE POSTGRADO – UPC Master Executive EOI, INCAE Business School – Costa Rica Programa de Alta Gerencia, Penn State Executive Programs – The Smeal College Of Business Administration -The Pennsylvania State University Program for Executive Development, Universidad de Piura – Facultad de Ciencias Económicas Programa de Formación Directiva, The Association for Overseas – Technical Scholarship (AOTS) Osaka – Japón, Program for Peruvian Entrepreneurs (Management Program) Total Quality Management Program, Universidad de Piura Escuela de Alta Dirección – Programa de Dirección en Operaciones.

Actualmente Gerente Operaciones de Plataforma Industrial Plantas Lavado, Peinado, Hilandería, Acabados, tintorería de Michell y Cia S.A.