La aplicación de los conocimientos ya adquiridos por la biología reproductiva en las diversas especies animales, sumada a los esfuerzos científicos de generar nuevas biotecnologías ha generado un importante avance en las últimas décadas en el mejoramiento ganadero de los bovinos lecheros.
Con el objetivo de volcar el potencial científico a la resolución de problemas concretos o de demandas específicas, ya sean regionales, locales, de carácter social o productivo, desde los ámbitos científicos de la universidad se fomenta la difusión de un modelo que permite a la ciencia realizar aportes inmediatos a la sociedad en general y al sector de la producción animal en particular.
La Universidad Católica de Santa María, a través del Vicerrectorado de Investigación y la Escuela de Postgrado, impulsa líneas de investigación en el Laboratorio de Biotecnología Animal que han permitido obtener avances en el estudio de crio preservación de gametos, transferencia de embriones, programas de reproducción controlada, crio protectores, salud reproductiva e indicadores de su calidad para uso en las biotecnologías reproductivas.
El avance científico y tecnológico aplicado al desarrollo productivo ha cruzado las puertas del claustro universitario y el mayor conocimiento de los procesos de la naturaleza ha permitido al ganadero cambiar el rumbo de los sistemas productivos y aspectos de la vida animal.
La aplicación de la biología reproductiva es una herramienta para encontrar soluciones a las demandas de la sociedad Arequipeña y del sur del país, es por ello que cumpliendo una de las labores de toda universidad, la transferencia de tecnología, en el mes de febrero del presente año se ha realizado la Primera Jornada de Capacitación y entrenamiento en Transferencia de Embriones y ultrasonografía reproductiva en vacunos lecheros, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios de Majes (AMEVESMA) con el auspicio de Investigadores del Laboratorio de Biotecnología Animal, evento en el cual se capacitó a Médicos Veterinarios y Zootecnistas en la técnica de sincronización de celo, superovulación, recolección y transferencia de embriones en fresco, fruto de esta experiencia y la labor ejecutada se obtuvo el nacimiento de una ternera de raza Holstein Friesian por Transferencia de Embriones de nombre Sitsa 11.
El grupo de científicos estuvo conformado por docentes e investigadores del Laboratorio de Biotecnología Animal del Vicerrectorado de Investigación y la Escuela de Postgrado de la universidad santamariana integrado por Dr. Cs. MVZ Juan Reátegui Ordóñez, Dr. Cs. Ing. Víctor Pacheco Sánchez, Bch. MVZ
Ximena Barriga Marcapura, Bch. MVZ Arturo Rodríguez Arenas y Veterinarios de Práctica Privada MVZ Jack Borja Bautista y MVZ Juan Anco Aguilar.