A consecuencia de la drástica caída del Producto Bruto Interno (PBI) calculada en 12,9% para este año, debido a la crisis sanitaria y paralización de las actividades económicas generadas por la pandemia del coronavirus, cerca de 1,1 millón de peruanos de clase media pasarían a la condición de vulnerables y 949.429 de clase vulnerable volverían a caer en la pobreza, estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.
Para el economista y docente de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Católica de Santa María, Dr. David Espinoza Riega, la crisis que afronta el Perú debe ser abordada con un adecuada planificación y con medidas rápidas como al reactivación de los proyectos mineros y en el sector agro industrial Majes Siguas II , debido a que estos tendrían la función de motores que reactivarían el mercado en todo el sur del Perú.
Alrededor del 71% de la población económicamente activa en el Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos del día a día. Estamos hablando de hogares donde el ingreso monetario es diario y por tanto su logística de funcionamiento también lo es.
Se estima que solamente en Lima se perdieron más de1, 216 600 de empleos, desde el 16 de marzo pasado. Con la primera fase retornaron 2,2 000 de trabajadores; en la segunda fase se integrarán tan solo 612 000 trabajadores y con la tercera fase deberán regresar con la apertura de otros sectores más de 616 000 trabajadores. Comparando estas cifras versus los empleos perdidos por la pandemia podemos observar un desequilibrio. Se estima que uno de cada cuatro trabajadores no volverá a retomar su empleo en el 2020 en el país. Situación que afecta a muchas familias y, principalmente, a las más vulnerables o de pobreza o pobreza extrema. Alrededor del 25% del a fuera laboral del Perú estará desempleada.
En el caso de las microempresas, unos 500 000 trabajadores están a punto de perder su empleo. Mientras tanto en las pequeñas empresas los afectados por la crisis podría superar los 570 000 los trabajadores que se verán afectados por la pandemia.
Sin temor a equivocarme la información que existe actualmente sobre las pérdidas de empleos es muy sesgada a causa del centralismo, porque solo se cuenta la aparente reactivación en Lima y cercanías; estoy convencido de que se maneja muy mal los datos de pobreza y pobreza monetaria extrema a nivel de todo el país.
La pobreza va ir creciendo ostensiblemente en el Perú por el Covid -19, a pesar que el Estado entrego los bonos estos no llegaron a todas las familias ni a quienes estaba pensado atender, tampoco este dinero sirvió para atender y solucionar las necesidades básicas ni del 20% de nuestra población pobre.
¿De qué manera se debería reactivando la economía en Arequipa si tenemos mercados cerrados?
Creo que la reactivación de nuestra economía pasa por el adecuado uso de recursos públicos, tenemos que mirar el hecho de que los presupuestos del sector en casi todos los gobiernos locales, provinciales e incluso el gobierno regional son pobremente gastados existiendo las necesidades y existiendo los recursos en las arcas de cada institución gubernamental. Pero hay demasiadas trabas burocráticas o tal vez demasiadas trabas “administrativas” para organizar mejor su ejecución.
Hay proyectos mineros en la Región que están en etapa de exploración, pero correrían la misma suerte de una paralización si es que no se toma una decisión correcta y a tiempo. Existe un grupo de personas que están empeñados en generar el caos, el subdesarrollo y se toman el nombre de toda una ciudad para oponerse al desarrollo sin una base técnica.
Está el proyecto Pampas de Pongo, la cual se encuentra en la etapa de ingeniería de detalle, que tendrá una inversión de 2,200 millones de dólares, El Zafranal que se encuentra en la etapa de factibilidad donde se invertirá un promedio de 1,157 millones de dólares o el proyecto Don Javier que está en la prefactibilidad con 600 millones de dólares que sumados a Tía María que tendrá una inversión de 1,400 millones de dólares, que una vez que se pongan en marcha, será una oportunidad única de generar el desarrollo. Por lo pronto adicionalmente a los puestos a los miles de puestos perdidos, se perderían más de 34, 000 puestos de trabajo formales, es decir esa cantidad de personas tendrían que buscar trabajo en otros lados, probablemente con un bajo sueldo y en el sector informal. Sigo insistiendo, ¿Qué razón de ser tendría la presencia de las universidades, facultades o escuelas que vienen formando a profesionales en minas? Hay que tener en cuenta que no solo ingresan a trabajar allí los ingenieros de minas, sino también ingenieros civiles, arquitectos, obreros, economistas, conductores.
El turismo, y el comercio, a ello se suma que dejaron de trabajar miles de micro y pequeñas empresas de casi todos los sectores
Personalmente no recuerdo otra como esta, tal vez la que sucedió en el primer gobierno del ex presidente Alan García Pérez; después de esa, la decisión del ex presidente Fujimori al desembalsar los precios en la economía lo que llevó a un desfase que se logró manejar con actividades económicas y generación de empleo y la última en el segundo gobierno del ex presidente Alan García pero que fue muy bien manejada con inversiones del sector público y buen manejo gubernamental en generación de empleo y compras del estado; es decir, se movió uno de los motores de la economía que es la inversión pública lo que permitió que el Perú fuera el único de la región que el año 2009 tuvo un crecimiento del PBI del orden del 0.9% frente al crecimiento negativo de los demás países de la región.
Más que retos de la región, sería un pedido a la sociedad civil de nuestra región, saber votar por quienes nos ofrezcan planteamientos técnicos que permitan generar procesos de crecimiento sustentados con conocimiento de los recursos y las necesidades de cada una de nuestras provincias.
Tomaré en cuenta para responder esta pregunta lo expresado por Luis Alberto Moreno, como algo así de escenario de una economía post coronavirus:
Un tanto difícil pero no imposible, hoy muchos hospitales están saturados con el coronavirus, también es cierto que muchos otros pacientes de cantidad de cosas normales han dejado de ir a los hospitales por miedo de contagio. Tenemos que reinventarnos en el SSS pero a través del Estado aunque ello conlleve al crecimiento del mismo.
Previsión a todo nivel, desde el nivel central hasta el nivel distrital y darle el peso que tiene cada uno de ellos. Hoy solo aparece el Presidente y sus ministros, donde quedan los alcaldes distritales cuando queremos llevar el bono universal a los pobres de cada lugar tomando en cuenta un censo de población y vivienda que toma en cuenta gente que vive en tu distrito pero que tiene DNI de otro. No ha sido bueno de alguna forma ningunear a los alcaldes, muy a pesar que sean buenos o malos en su desempeño, son los representantes de los electores de tu lugar de residencia.
Realmente impredecible, dependerá de la forma como cada gobierno proponga y la empresa acepte protocolos para el inicio y recuperación de nuestra economía, por otro lado, entiendo que mientras no haya una vacuna contra el coronavirus muchos tendremos un miedo interno que no permitirá que demos lo que podemos dar.
A lo expresado en la pregunta anterior añado, que me parece inconcebible que desde el nivel central se nos haga conocer el avance del COVID con datos absolutos, con información de números que no muestran realmente el avance de la pandemia y no se usen indicadores negativos de la salud lo que conlleva a magnificar para unos casos o a minimizar para otros.
Ahora con el cierre de los mercados están apareciendo nuevos mercados itinerantes en cada calle, en cada barrio con las ventas de fase to fase sin ningún control, hoy se han trasladado los vendedores ambulantes a los barrios y las urbanizaciones lo que como dicen te vende el producto y de yapa el COVID.
Respecto a la aprobación del proyecto de ley que buscan congelar el pago de créditos en el sistema financiero por parte de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso podemos colegir que esta medida como otras planteadas por el actual Congreso suma pedidos muy populistas. Los bancos grandes ofrecen créditos corporativos, créditos a la gran empresa, tarjetas de crédito, entre otros productos; es decir, ofrecen una mayor diversidad de productos, a diferencia del micro financieras que están especializadas en el segmento de la pequeña y microempresa.
En estos momentos hay clientes de bancos que gozan mensualmente de sus remuneraciones y están esperando que la esta ley se apruebe lo que resultaría nada correcto; creo que estamos buscando que se legalice la “ley del perro muerto”.
9.- ¿Cuál será el impacto sobre la economía que tendrá esta medida en los ahorros y fondos de los peruanos?
El desequilibrio del sistema financiero, el Estado no podría solventar o tal vez mejor dicho subsidiar a las empresas financieras las mismas que así como se está subsidiando a las empresas de transporte, a las empresas privadas del sector salud, a las familias en pobreza y extrema pobreza, las empresas del sector financiero también estarían en la situación de pedir con justicia que se les subsidie los intereses no pagados por la población y eso llevaría a muchos puntos del PBI y lo que saldría de los bolsillos de todos los peruanos que no tienen deuda en el sistema financiero; y es lo que los actuales congresistas no están viendo ya que por ejemplo para tomar solo como ejemplo, la ley de no cobros en peajes, quién resulta al final pagando una controversia económica ante un jurado al que se denuncie este hecho por parte del estado?, los peruano en su conjunto no?, lo haremos solo los peruanos que pagamos impuestos.