VII Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional congregó a 500 abogados y estudiantes de derecho del país

Manual para Jóvenes Emprendedores, Publicó el Fondo Editorial de la UCSM
Octubre 28, 2021
UCSM impulsa reforestación del distrito de Viraco entregando de 500 arbolitos de la especie Mioporo
Octubre 29, 2021

VII Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional congregó a 500 abogados y estudiantes de derecho del país

  • Juristas consideran que norma que regula el proceso en materia constitucional solo fue reformado

Durante cuatro días, la plataforma virtual de la Universidad Católica de Santa María congregó a 500 estudiantes de derecho, así como a letrados de Puno, Tacna, Moquegua, Apurímac, Lima, Trujillo y Arequipa, en el VII Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional. En el encuentro académico se analizó la aplicación del Nuevo Código Procesal Constitucional, el cual fue aprobado por el parlamento por insistencia, en julio pasado, pese a las observaciones que planteó el Ejecutivo.

De acuerdo con los artículos 200 y 202 de la Carta del 93, el Código Procesal Constitucional regula los procesos constitucionales de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data, Cumplimiento, Acción Popular e Inconstitucionalidad de las leyes, con lo cual se garantiza la plena vigencia de los derechos fundamentales de la persona, tal como lo indica la Constitución Política vigente de nuestro país.


ucsm-v3


La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la casa sanatamariana a través del Instituto Víctor Andrés Belaunde, convocó a 40 juristas integrantes de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional para que expliquen las implicancias del cambio de la norma.

El Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, Vicerrector Académico de la casa santamariana y Presidente del VII Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional, explicó que uno de los cambios sustanciales que trae la nueva norma es la incorporación de la figura del Amicus Cuiae, institución procesal que permite la intervención de terceros que no son parte en un proceso, dicha participación no es vinculante, pero ilustra a los magistrados para resolver la controversia.

Al respecto el actual magistrado del Tribunal Constitucional, Dr. Ernesto Blume Fortini, consideró que la figura del  Amicus Curiae, ilustra al juzgador sobre contenidos no jurídicos, técnicos o especializados de relevancia para resolver la controversia.


ucsm-v2


Espacio para el análisis y la reflexión

El Dr. Víctor García Toma, Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, consideró que el congreso que se realizó a través de la plataforma virtual de la casa santamariana, permitió crear un espacio de diálogo, debate y aportes los cuales serán publicados en un libro.

El jurista García Toma, destacó además que toda reforma a las leyes debe llevarse a cabo tomando en cuenta el tiempo para el debate idóneo y el análisis de la realidad, así como los beneficios que traerán los cambios. Es por eso, que consideró que el VII Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional, fue el insumo que ayudará a conocer realmente las ventajas y que elementos se deben corregirse respecto a la nueva norma.

El evento académico contó con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el Colegio de Abogados de Arequipa y el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional.